Partido Comunista de España (reconstituido)

Sus bases más activas se encuentran históricamente en Vigo (en donde muchos militantes de Organización Obreira confluyeron en la OMLE hacia 1972), Cádiz y el madrileño barrio de El Pozo del Tío Raimundo, del que es originario —aunque nació en Melilla— su histórico secretario general Manuel Pérez Martínez, conocido como camarada Arenas.

[4]​ Pocos días más tarde, las autoridades precisaron que el mencionado brazo armado se denominó «Sección Técnica» hasta la comisión del cuádruple asesinato, momento en el que adoptaron su denominación definitiva tomando la fecha del suceso.

En el mismo acto se anunciaba la detención de 38 militantes del PCE(r).

[5]​ Dada su vinculación con los GRAPO, el PCE(r) nunca fue inscrito en el registro de partidos políticos ni se presentó a proceso electoral alguno, sino que desarrolló su actividad política en la alegalidad, hasta su ilegalización por orden del juez Baltasar Garzón en 2003.

[7]​ Sus medios de expresión fueron el periódico Resistencia y el órgano teórico Antorcha, en los que llamaban a la lucha armada política a la clase obrera[cita requerida], con el objetivo de establecer una «república popular y federativa» en España.