Alfredo Ottaviani

Ottaviani fue una figura prominente en la Iglesia de su tiempo y fue la principal voz conservadora durante el Concilio Vaticano II.

Ingresó en el Seminario Mayor –situado junto a la Basílica de Letrán– y, posteriormente, recibió sus doctorados en filosofía, teología y derecho canónico en el Pontificio Ateneo de San Apolinar.

En 1919 comienza a trabajar como minutante en la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, cargo que ejercerá durante dos años.

En 1925 publica su manual Institutiones Iuris Publici Ecclesiastici, muy celebrado y del que se harán varias rediciones en años posteriores.

En 1943 Ottaviani conoció al Opus Dei a través de Álvaro del Portillo durante el primer viaje que realizó el joven ingeniero español a Roma.

Tiempo después Ottaviani puso en contacto al obispo de Osaka, monseñor Paul Yoshigoro Taguchi con el Opus Dei favoreciendo su difusión por Japón.

Se refería al P. Santiago Ramírez, O.P., doctísimo filósofo y teólogo dominico, que hizo una insuperable síntesis histórico-doctrinal del problema tratado, dejando zanjada la cuestión en disputa.

El cardenal Ottaviani aceptó el magisterio del Concilio Vaticano II, y se esforzó desde la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe en corregir los errores y abusos que se dieron en la Iglesia durante la etapa postconciliar.

De hecho, muchos pastores ya han comenzado a explicar loablemente la enseñanza del Concilio.

[8]​ El Papa Pablo VI dedicó dos audiencias generales al nuevo Ordo Missæ.

Ottaviani (segundo a la derecha) durante la firma del Reichskonkordat el 20 de julio de 1933
El cardenal Ottaviani en octubre de 1958
Coronación de Pablo VI por el cardenal Ottaviani, 30 de junio de 1963
Ottaviani (izquierda) fotografiado junto a Pablo VI durante el Concilio Vaticano II , imagen de Lothar Wolleh