Orujo

[1]​ Orujo proviene etimológicamente del latinus clásico “involucrum”, con el significado de envoltorio.En el latín tardío perdió la primera sílaba, convirtiéndose en “volucrum”, más cercano ya a “orujo”.Existe el término schnapps, que los ingleses escriben con dos pes y los alemanes con una sola pe: Schnaps.Se llama “grappa” al “escarabajo"; es decir, a la raspa que queda del racimo, después de haberle quitado la uva.También significa, como segunda acepción, el aguardiente obtenido por destilación alcohólica de los orujos (vinacce).El término sirve para designar tanto al aguardiente, como la casca con la que se hace.En realidad "augardente" es una palabra muy genérica, que puede aplicarse a aguardientes distintos del orujo.En eso se diferencia el orujo del aguardiente de vino llamado “brandy”.En el caso del brandy, en el líquido que se destila no están presentes esos residuos sólidos, llamados “orujos”.Por piquette entiende Grossman “un vino común y ordinario usado en ciertas partes de Francia”.Piqueta es palabra usual en la terminología del vino, pero no aparece en el diccionario de la Real Academia Española.[10]​ Pero en ocasiones el orujo está hecho con vino de yema y contiene muy poco metanol.La tendencia natural es producir vino, brandy u orujo, según lo que se acepte mejor en el mercado, pues la materia prima —la uva— es la misma.Ese primer prensado puede efectuarse a una presión de un kilogramo por centímetro cuadrado, que representa el setenta por ciento del mosto extraíble.Con otro prensado a una presión de 4 kilos se obtiene otro quince por ciento, que todavía vale para beber como vino.Todavía puede prensarse más aún, hasta llegar a hacer un aguapié, o bien un vino de quema, destinado al alambique para usos industriales.Moët & Chandon vende con éxito un “marc de Champagne” muy cuidado y digestivo.En Galicia el orujo o “augardente” dejó de ser una bebida encomendada preferentemente a unos destiladores ambulantes llamados “poteiros”, para mejorar tanto la materia prima como la destilación, obteniendo denominaciones comunitarias como “Indicación Xeográfica Protexida Orujo de Galicia".No obstante, alguna vez los orujos también son envejecidos en barrica de roble, con lo que adquieren unas características similares a las del brandy.Tal sucede con la "grappa invecchiata", orujo envejecido, de color marrón claro.Posteriormente, una vez que Hacienda comenzó a cobrar los impuestos correspondientes, desaparecieron casi en su totalidad los pequeños productores, cuyo hueco ocuparon empresas que se dedicaban explícitamente a la producción de orujo; sin embargo, aún se produce de forma familiar, para consumo propio.
Orujo de hierbas.
Una botella, tocho de orujo cántabro de la casa 'Sierra del Oso'.
Gama de licores de orujo
Gama de licores de orujo