Oroso

A partir de ellos el perfil orográfico, ligeramente ondulado y sin fuertes contrastes, desciende gradualmente hasta el curso del Tambre, creando una tierra de transición entre las riberas de este río y las tierras más elevadas del norte.Los inviernos no son muy rigurosos y los verano suelen ser suaves, aunque por influencia continental en ocasiones se producen heladas durante algunos días.Las precipitaciones son elevadas, ya que alcanzan los 2.000 mm anuales, producto de la llegada, sin ningún obstáculo topográfico importante, de los vientos húmedos oceánicos; además, el ascenso en altitud favorece las precipitaciones.No obstante, el régimen pluviométrico es irregular, con un máximo en invierno y un mínimo irregular en verano, donde hay un pequeño déficit hídrico en julio y agosto.Destacan los ríos Maruzo, Samo, Cabeceiro y en el extremo occidental, el Lengüelle.Esta jurisdicción abarcaba desde el río Tambre hasta el monte Xalo.Consta la existencia de la misma al menos desde el año 1124, fecha en la que se firmó una donación del rey Alfonso VII al obispado compostelano.En 1823 el rey Fernando VII derogó la constitución, hecho que supuso la supresión de estos municipios y la restauración del régimen señorial.En 1846 tuvieron lugar en Oroso los enfrentamientos entre las fuerzas lealistas al gobierno y las de los liberales sublevados al mando del coronel Miguel Solís cerca del puente de Sigüeiro.Oroso tenía a comienzos del siglo XX una población de 3.231 h. La mayor parte del siglo experimentó pocas variaciones, bien positivas o negativas.Desde 1900 a 1950, con una fuerte corriente migratoria y una alta tasa de natalidad, la población creció ligeramente.Esta recuperación derivó en un claro crecimiento, y así, entre los años 1991 y 2001 se produjo un aumento del 46,34 %, uno de los crecimientos más elevados de los municipios gallegos.La distribución poblacional por sexos muestra un elevado equilibrio, ligeramente a favor de la población femenina.Oroso tiene una tasa de actividad general del 58,7 %, superior a la media regional y la tasa de actividad masculina (71,6 %) supera a la femenina (46,2 %).Los dos sectores que más gente emplean, el terciario y el secundario, responden a estos trabajos compostelanos, mientras que el sector primario redujo su participación económica y laboral.La concentración parcelaria y las mejoras introducidas hicieron posible la modernización de las explotaciones agrarias.La orientación principal es la explotación ganadera, en concreto de ganado bovino dedicado a la producción comercial de leche, y secundariamente también hay varias granjas porcinas.
Iglesia de San Tomé de Villarromarís
Hórreo de Oroso
Ayuntamiento de Oroso, Sigüeiro
Carretera N-550 entre el municipio de Santiago de Compostela y el de Oroso. El río Tambre (ver el puente), marca el límite municipal
Fiesta del 1 de julio de 2007 en Villarromarís