Onopordum illyricum

Es una planta herbácea bienal, usualmente con múltiples tallos con denso indumento araneoso, de una altura de 0,4-2,5 m, erectos y generalmente ramificados desde la base, de sección algo poligonal, longitudinalmente acostillados y alados en toda su longitud, con 6-8 alas de 4-20 mm de anchura, espinosas (espinas de 2-9 mm), y con hojas prácticamente en toda su largo; hojas que son algo carnosas, sésiles y decurrentes, lanceoladas o elíptico-lanceoladas, pinnitífidas o pinnatipartidas/ pinnatisectas, con lóbulos triangular-lanceolados, con espinas y con indumento araneoso denso que oculta glándulas sésiles; las basales semejantes, sésiles o pecioladas con limbo de 15-45 por 3-20 cm, a veces en roseta basal.Los capítulos, pedunculados, solitarios y terminales u organizados en grupos terminales de 2-7 en inflorescencias racemiformes o corimbiformes, tienen un involucro de 2,5-6,5 por 3-10 cm, ovoide, ocasionalmente algo araneoso, con brácteas coriáceas, imbricadas y dispuestas en 7-10 series, gradualmente mayores hacia el interior del capítulo, las externas, patentes o reflexas después de la antesis, con base de margen serrulado y espina de 1,5-5,5 mm, ocasionalmente violetas en la parte superior, glabras o araneosas; las medias, semejantes, pero generalmente rosadas o violetas hacía el ápice, al igual que las internas que se quedan erectas.Las cipselas, de 4,5-6 por 2-3,5 mm, son obovoides, de sección más o menos cuadrangular, con 4(5) fuertes costillas longitudinales angulares conspicuas y unos cuantos nervios inconspicuos en las caras que, además, son transversalmente arrugadas/onduladas.[1]​ En el Mediterráneo septentrional (de Portugal hasta el Líbano), incluidas las islas Baleares, Corcega, Sardegna, Sicilia y Creta.[2]​ Naturalizada en Australia y el Este de Estados Unidos (California)[3]​ Onopordum illyricum fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.
Capítulos en pre-antesis.
Capítulo en plena antesis.
Capítulo post-antesis con el receptáculo alveolado y una cipselas in situ
Cipselas sueltas desprovistas de su vilano; hilo con oleosoma.
Cipsela: vista cenital con placa apical cuadrangular y nectario central pentalobulado.
Cipsela: vista basal del hilo carpelar con eleosoma.