Una base de hoja decurrente no está en realidad causada por la unión, en sí, de la hoja al tallo, sino por el crecimiento/multiplicación, al nivel del punto de unión, de las células del primordio foliar en sendas decurrencias laterales y/o, eventualmente, en alas caulinares más o menos largas mientras el tallo crece y desarrollándose, también, dicho primordio hacia arriba en hoja propiamente dicha; y así sucesivamente con cada uno de los primordios foliares que aparezcan a lo largo del tallo.), dentadas, pinnatífidas, pinnatipartidas o pinnatisectas y con margen dentado y espinoso.Los flóculos son hermafroditas, con la corola tubulosa, pentámera, más o menos zigomorfa, glabra, blanca o rosado-violeta, con tubo y limbo netamente diferenciados, este con 5 lóbulos desiguales.El gineceo tiene el estilo liso, con 2 ramas estilares unidas en la base y erecto-patentes en el ápice, y con un anillo de pelos colectores; dicho estilo está rodeado en la base por un nectario, que persiste en el fruto a modo de una prominencia sobre la placa apical.Las cipselas son homomorfas, obovoides o más o menos elipsoidales, de sección rómbica, con 4-5 costillas longitudinales conspicuas y varios nervios tenues en cada cara y con la superficie algo cerebroide o transversalmente rugosa; son glabras, truncadas en el ápice, con placa apical de borde entero y con nectario central.El género fue creado por Sébastien Vaillant y publicada su descripción original en Histoire de l'académie royale des sciences.
Capítulos en preantesis de
O. illyricum
.
O. corymbosum
en pre-floración.
Capítulos de
O. nervosum
.
Capítulo en antesis de un discutido endemismo de Fuerteventura:
O. nogalesii
.
Receptáculo alveolado de
O. nervosum
Cipselas sueltas de
O. acanthium
con vilano caedizo.