El municipio oluleño es una de las siete entidades que componen la Mancomunidad del Río Nacimiento.Olula puede proceder de la raíz íbera "ohol-u-la" («tierra sin madera»).Asimismo, Castro, muy común en el norte de España que procede del íbero "kastro" y de la raíz latina "castrum", significando «ciudad fortificada».Entre los siglos VII y VIII, se estableció en torno a los Filabres un pueblo bereber llamado Yarawás[cita requerida] al mando de la reina La Kahima.Este pueblo era cristiano, estaba muy romanizado y procedía del norte de África.Durante la Alta Edad Media la mayor parte de la población eran mozárabes y se vinculó a Alfonso VII de León durante la Conquista de Almería que tuvo lugar en 1147 y la dejó bajo dominio cristiano durante diez años.Posteriormente gran parte de la población emigró al recientemente conquistado Valle del Ebro y el vacío demográfico de la zona fue cubierto con tribus bereberes islamizadas traídas por los almohades.En la comarca quedan aún numerosos corrales ganaderos construidos íntegramente de pizarra.La iglesia cuenta con una sacristía situada al lado izquierdo de la nave cuyo acceso se encuentra en la capilla mayor.Los cristianos después vuelven a conquistar el municipio y se apoderan de la imagen.Sus propiedades, provenientes de un animal adaptado a la vegetación intermitente de la zona, rica en hierbas aromáticas, la hace apta para su preparado al horno, en salsa o a la brasa.Este vino es elaborado con las variedades de uva garnacha tinta, monastrell, syrah, cabernet Sauvignon, merlot, chardonnay, moscatel, macabeo y sauvignon blanc.Esta piscina cuenta con la posibilidad de acceso para personas con movilidad reducida.