Olèrdola

Coronada por un campanario prismático, fachada de arcos ciegos, rosetón y portal con arquivoltas.Al lado, en el antiguo palacio Molanta, se han encontrado dos tumbas antropomorfas.Está compuesta por una nave semicircular con campanario octogonal y ventanales de arco apuntado.Debió ser un asentamiento íbero desmantelado, arruinado y olvidado pero conocido por los romanos; estos habitaron el lugar desde el siglo II a. C. La ciudad volvió a entrar en la historia en el año 930 cuando el conde Suñer I trató de repoblar la zona y en especial esta posición estratégica y buena para la defensa, que habría de servir como atalaya avanzada contra la invasión musulmana y que llegó a ser enclave militar hasta la conquista de Tarragona, ganada a los árabes en 1089.Durante ese período mantuvo la categoría de capital del Panadés y condado.Tras la conquista de Tarragona perdió su importancia estratégica y más tarde en 1108 fue destruida por los almorávides.Dentro del recinto amurallado se encuentra un centro de interpretación con materiales prehistóricos, iberos, romanos y medievales.En otro lugar pueden verse unos cuantos silos excavados en la roca y un sistema de canales que recogían el agua de la lluvia y la conducían a una cisterna construida así mismo en la roca con capacidad para 328 metros cúbicos.Se reconocen en el edificio tres zonas distintas de construcción: La primitiva, hacia 930, otra parte de nave única y cabecera cuadrada que pudo haberse ampliado hacia el 991.
Localización de Olèrdola dentro del Alto Panadés
Muralla romana d'Olèrdola