Oi (empresa)

En 2010, Oi adquirió Portugal Telecom,[6]​ pero vendió los activos operacionales portugueses en 2015 para la empresa de telecomunicaciones holandesa Altice.Inicialmente Telemar era compuesta por las empresas de los 16 estados de su área inicial: la Telebahia, Telemig, la Telerj, la Telest, la Telergipe, la Telasa, la Telpe, la Telpa, la Telern, la Teleceará, la Telepisa, a la Telepará, la Telamazon, la Teleamapá, y la Telaima.En la intención de expandir a Oi, el entonces presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva permitió mediante un decreto presidencial la compra de Brasil Telecom por Oi, algo que no podría ser regulado en aquella época.[15]​[16]​ La adquisición de Portugal Telecom se turbó, y fue descubierto en 2014 un agujero en la caja financiera de Portugal Telecom, dejando a Oi sin capital adicional.[17]​ En 2015, Oi se deshizo de los activos operativos portugueses, vendiéndolos a la multinacional Altice.[24]​ En diciembre de 2015, la asociación Proteste entró con acción civil pública en la Justicia Federal contra Claro, NET, Vivo, GVT, Oi y TIM debido al servicio de mala calidad ofrecido por esas empresas en el acceso de banda ancha a Internet.La asociación también pedía transparencia y descuentos en las facturas de los clientes perjudicados.En una nota, Proteste completó diciendo que "las empresas no cumplen ni el 60% de las metas fijadas por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) en cuanto a la velocidad contratada y la efectivamente ofrecida (...) Millones de consumidores han sido lesionados desde hace años, al pagar por un servicio en desacuerdo con las reglas y que no ofrece la calidad esperada".
Mapa de la región inicialmente atendida por Oi/Telemar entre 1998 y 2009.
Mapa de la región incorporada al área de cobertura de Oi tras la adquisición de Brasil Telecom , y antes del inicio de las operaciones de la empresa en el estado de São Paulo en 2008.
Telefonía de Oi en Río de Janeiro , RJ .