Oblómov

El mismo Goncharov usa al final del libro el término oblómovschina (u 'oblomovismo') para describir la actitud del protagonista, sin duda influido por el término bovarismo que estaba en boga en toda Europa por la fama de la novela Madame Bovary de Gustave Flaubert.Y sin duda en ello tuvo su importancia el ensayo capital, muy influyente en toda la crítica posterior, de Nikolái A. Dobroliúbov (1836-1861), «¿Qué es el oblomovismo?», publicado en el n.º 5 del mismo 1859 en Sovreménnik (El Contemporáneo).[2]​ Así mismo, oblómovka se refiere a la casa familiar, situada en el campo, y descrita como un lugar idílico en el capítulo «El sueño de Oblómov».Simboliza el escapismo recurrente: un lugar y un tiempo (la infancia) al que se regresa mentalmente cuando la incapacidad de decidirse bloquea cualquier acción.[1]​ Oblómov fue llevada al cine en la Unión Soviética por Nikita Mijalkov en 1981, con música de Eduard Artémiev y con el siguiente reparto: Oleg Tabakov como Oblómov, Andréi Popov como Zajar (el criado), Elena Solovéi como Olga y Yuri Bogatyriov como Shtolz.