Bovarismo

El bovarismo (del francés bovarysme) o síndrome de madame Bovary es un estado de insatisfacción crónica de una persona (especialmente en el campo afectivo o amoroso), producido por el contraste entre sus ilusiones y aspiraciones (a menudo desproporcionadas respecto a sus propias posibilidades) y la realidad, que suele frustrarlas.

[5]​ Así mismo, es el tema central del estudio publicado por la hispanista lituana Birutė Ciplijauskaitė, La mujer insatisfecha: el adulterio en la novela realista (Madrid, Edhasa, 1984), ensayo dedicado a estudiar el bovarismo en los grandes maestros del realismo literario occidental, incluyendo a autores como el francés Gustave Flaubert, el ruso León Tolstói, los españoles Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas, «Clarín», el alemán Theodor Fontane, el portugués José Maria Eça de Queirós, el estadounidense Henry James y el noruego Henrik Ibsen.

En el francés moderno, se usan dos grafías, bovarysme y bovarisme, aunque con preferencia de la primera.

Gustave Flaubert presenta en su novela a una joven que leyó mucho durante su juventud, en particular obras románticas.

En este sentido, la heroína de Flaubert se acerca al héroe del escritor español Miguel de Cervantes, don Quijote, pues en ambos casos, la novela traduce como «la desilusión, el desengaño del lector en su relación con la ficción».

Portada de la primera edición de Madame Bovary. Mœurs de province (Lévy, París , 1857).
Ilustración de Emma Bovary realizada por Alfred de Richemont para una edición de 1905 de la novela Madame Bovary ( París, A. et F. Ferroud)