Notocolossus gonzalezparejasi

[2]​ La evidencia sugiere que Notocolossus fue uno de los titanosaurianos más grandes y por lo tanto, uno de los animales terrestres más pesados que se haya descubierto.Aunque lo incompleto del esqueleto del nuevo saurópodo ha impedido que los científicos hagan estimaciones precisas de su tamaño, su húmero o hueso del brazo superior tiene 1,76 metros de longitud, que es más largo que el de cualquier otro titanosauriano por el cual se conoce este hueso, incluidos otros gigantes como Dreadnoughtus, Futalognkosaurus y Paralititan.En la vértebra anterior dorsal, la depresión entre el borde frontal del proceso lateral y el borde inferior del proceso lateral está dividido por dos crestas accesorias, una de las cuales corre verticalmente mientras la otra cruza a la primera horizontalmente.El húmero tenía en general un borde superior muy extendido, 2,9 veces más ancho que el diámetro del eje.[1]​ El pie de Notocolossus, una parte del esqueleto que no se preserva con frecuencia en los saurópodos, muestra una constitución única.Posee un metatarso compacto y homogéneo, que se cree estaba adaptado a sostener su extraordinario peso.[6]​[7]​[8]​ Los fósiles de Notocolossus fueron descubiertos por el paleontólogo argentino Dr. Bernardo Javier González Riga en la provincia de Mendoza[1]​ y publicados en el año 2016, junto con los investigadores Matthew Carl Lamanna, Leonardo Daniel Ortiz David, Jorge Orlando Calvo y Juan P. Coria.Se asocian a otro ejemplar, UNCUYO-LD 302, que representa un individuo más pequeño representado por una serie de cinco vértebras caudales anteriores, y un pie completo y articulado, hallazgo excepcional para cualquier saurópodo.[10]​ El siguiente cladograma muestra la posición de Notocolossus en Lognkosauria según González Riga y colegas, 2018.
Vértebras.
Húmero del gigantesco dinosaurio Notocolossus junto a su descubridor, el paleontólogo argentino Bernardo J. González Riga.
Huesos de las extremidades.
Notocolossus , uno de los dinosaurios más grandes del Mundo. Ilustración de su descubridor, paleontólogo Bernardo J. González Riga.