Nikkō (Tochigi)

El primer templo en Nikkō, llamado Shihonryu-ji,[6]​ fue fundado por el sacerdote budista Shodo Shonin (勝道上人, Shōdō shōnin?)

Durante los siguientes nueve siglos, Nikkō creció como un centro espiritual, hasta que el shōgun Tokugawa Ieyasu lo escogió como el lugar ideal para levantar su propio mausoleo.

A un kilómetro de Tōshōgū, cruzando el río Daiya, floreció la población originalmente llamada Nisha Ishiji (‘dos santuarios y un templo’).

[9]​ El lugar fue designado un santuario durante la era Meiji, pero aún conserva elementos budistas, como la pagoda, el depósito de sutras y la puerta Niomon.

Una avenida bordeada por 13 000 cedros (Sugi-Namiki Kaido) lleva a la entrada del recinto,[10]​ al cual hay que acceder por una torii de granito.

[11]​ En el primer patio se encuentra la pagoda Gojunoto, de cinco niveles; donada por un daimyō en 1650, y reconstruida en 1818 tras un incendio que la consumió tres años antes.

Esta estrategia constructiva desplazó el centro de gravedad del edificio, incrementando su resistencia a vientos y temblores.

En el frente del establo se encuentra el famoso grabado en madera de los tres monos sabios.

Por varias horas todos los días, el establo es usado para guardar al caballo que el gobierno de Nueva Zelanda regaló a Nikkō.

El patio está rodeado por los almacenes, y la fuente sagrada construida en 1618, utilizada para rituales de purificación.

La última puerta, llamada Kokamon, conduce al recinto Okunoin, donde se encuentran las cenizas del shōgun.

La puerta Kokamon se conoce también como Ryuugumon está construida al estilo chino de la dinastía Ming.

El santuario está compuesto de varios edificios, construidos en diferentes épocas, aunque la mayoría al principio del Periodo Tokugawa.

El primero fue relocalizado en 1645, y el segundo reconstruido ese mismo año para aprovechar el espacio dejado por su vecino.

Los registros dicen que el puente ya existía en 1636, aunque la fecha exacta de su construcción no se ha precisado.

Una inundación destruyó el puente original en 1902; el actual es una reconstrucción de 1907, y está vedado el tránsito por el mismo.

En el Periodo Imperial se separó oficialmente al budismo del sintoísmo,[17]​ por lo que el Sanbutsu-do debió de ser relocalizado a su localización actual en 1879.

Japón: vista aérea del lago ChUzenji en Nikk ENO (Prefectura de Tochigi).
Sanbutsu-do, en Rinno-ji.