Neo-Destour

Concretamente, un Decreto promulgado por la Residencia por el cual se permitía el arresto domiciliario por cometer hostilidad contra el Bey, la nación o el protectorado.

Burguiba denunció en L’Action tunisienne estas medidas inquisitoriales y el beneplácito del Bey.

Ese mismo año llegó al gobierno francés la coalición de izquierdas Frente Popular.

En 1937 el Frente Popular de Francia perdió el poder, y la nueva residencia comenzó a ejercer una fuerte represión contra un Neo-destour que, liderado por Burguiba, se había radicalizado y anunciado su decantación por la vía violenta.

Este acogió para sí los postulados destourianos y comiezó a desoír los mandatos de la administración directa.

Como reacción, un día después se produjo el desembarco de las tropas alemanas en Túnez que, con su propaganda antifrancesa lograron encontrar cierta aceptación entre la sociedad indígena.

Con el exilio de Burguiba otras caras del neo-destour comenzaron a hacerse fuertes como Salah Ben Yusef.

En 1954 se conforma nuevo gabinete presidido por el Neo-Destouriano Mohamed Mzali, que renunció ese mismo año debido a la gran oposición por su colaboración con la Resididencia.

Esta situación dio lugar a enfrentamientos violentos y Burguiba acudió incluso al gobierno francés para reprimir esta facción del partido.

Este se presentó en coalición con la central sindical UGTT y otras agrupaciones cercanas integrando un Frente Nacional, encontrando enfrente tan sólo algunas candidaturas comunistas e independientes.

El Neo-Destour, con Burguiba a la cabeza, aplicó medidas para promover un estado laico -como la abolición de la poligamia o el repudio.

El partido sufrió una personalización progresiva en Burguiba, quien fue adquiriendo mayor control social y ejerció represión contra la oposición.

En 1963, siguiendo la ideología del socialismo árabe que había inspirado al Neo-Destour durante los últimos años, el partido fue rebautizado como Partido Socialista Destouriano (en francés Parti Socialiste Destourien o PSD, en árabe الحزب الاشتراكي الدستوري), y se abre una nueva etapa basada en la economía planificada cuyo contenido se especifica en un informe llamado “Las perspectivas decenales”.

Durante la década de los 60 se incrementaron las críticas al partido por el paro y los malos salarios.

En 1980 Mohamed Mzali comenzó una etapa de liberalización política que tuvo gran resistencia dentro del partido.

El Partido Socialista Destouriano concurrió con la UGTT en un bloque, el Frente Nacional, como habían hecho en 1956 y 1959.

El Neo-Destour era un partido nacionalista cuyo fin último era la consecución de la independencia tunecina respecto a Francia.

Por otro lado, había quienes evitaban reclamar explícitamente la independencia y abogaban por una evolución política gradual que salvaguardara los legítimos intereses de Francia.

[2]​ Respecto a la mujer tenían una posición progresista en su introducción en la vida pública, aunque este punto no tuvo relevancia durante su lucha por la independencia.

Líderes del primer congreso del Neo-Destour
Congreso Ksar Hellal,