Negra

No obstante, esta regla no es absoluta ya que puede variar cuando es necesario ligar varias notas o cuando se representa más de una voz (ver Figura 1).

La negra, como todas las figuras musicales, tiene un silencio de su mismo valor y supone que durante ese tiempo no se emite sonido alguno.

Los nombres que se le dan a esta figura y a su silencio en diferentes lenguas varían enormemente:[6]​[7]​ Los nombres en catalán, español y francés de la nota significan «negro», acepción que deriva del hecho de que la semiminima era la nota más larga que se rellenaba coloreando con negro en la notación mensural blanca, lo cual se ha mantenido en la grafía actual.

El término empleado en inglés británico, usado en Reino Unido y Canadá, para la negra viene del vocablo del francés antiguo crochet, que significa «pequeño gancho», diminutivo de «gancho», debido al gancho que se añadía a la plica para representar en la nota en la notación negra.

Los términos americanos son calcos semánticos de los términos alemanes, ya que cuando las orquestas estadounidenses se establecieron por primera vez en el siglo XIX fueron pobladas en gran medida por emigrantes alemanes.

Figura 1. Pentagrama con dos notas negras y un silencio de negra.
Figura 2. Cuatro negras. Las notas negras son las figuras de menor duración que al ir seguidas no se representan unidas por las plicas.