Nazik al Malaika

Su actividad literaria se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XX.

Tras la Guerra del Golfo, se instaló definitivamente en El Cairo hasta su muerte en junio de 2007.

En este período se produce la Revolución egipcia de Nasser (1952) y viaja EEUU (1954).

Escribió también diversos ensayos y conferencias (incluidas en algunos de sus diwanes) que promueven las ventajas del uso del “verso libre” y un temprano ensayo, publicado en 1953, relacionado con la situación de la mujer en la sociedad árabe: al Mar’a bayna at Tarafayn, as Salbiya wa al Ajlaq (La mujer entre dos extremos, la pasividad y la ética) (1953).

[6]​ El abandono de las estructuras métricas tradicionales en Occidente se produce en la segunda mitad del siglo XIX.

[7]​ Nazik al Mala’ka no pone punto final a la versificación clásica.

Al respecto dice: en la introducción a Astillas y ceniza, al Mala’ika se muestra partidaria de una versificación menos rígida; que sin abandonar los esquemas métricos y de rima, facilite a los poetas expresar otros temas que hasta el momento eran inusuales.

Esto significa que las generaciones posteriores insistirán en el uso del verso corto, la supresión del cómputo silábico y de manera un poco más lenta y tardía la sustitución de la rima por el ritmo (verso libre).

Sus amplios conocimientos de literatura y el paso por diferentes universidades americanas le ayudan a tomar contacto directo con la herencia romántica (Thomas Gray, Lord Byron, Rupert Brooke, John Keats, Edgar Allan Poe), el simbolismo y el modernismo americano (Ezra Pound, T.S.

[8]​ La publicación de Astillas y ceniza culmina su aportación modernista a la poesía árabe.