Nazareno

[2]​ Ya desde el siglo XVI había cortejos de cofrades que procesionan acompañando a los pasos.Estos portaban insignias similares a las actuales: estandartes, guiones y banderolas.[4]​ Al principio llevaban cirios de cera o antorchas para iluminar el camino.[5]​ Tras la iluminación urbana en a partir del siglo XIX esto se ha mantenido por costumbre en algunas cofradías.Cuando se la quitaron para crucificarle dice que los romanos la echaron a suertes para quedársela.La vestimenta del cuerpo de los hermanos en la estación de penitencia es conocida generalmente como túnica, pero en la Comunidad Valenciana se denomina "vesta", en Zamora como "capa" (pese a que un nazareno con túnica no siempre lleva capa), en Cádiz se conoce como "hábito" y en Málaga se le llama "equipo".[5]​ Cada día se valora más la importancia del nazareno en la vía de la cofradía, así como su participación en los duros cortejos.
Sevilla. Los nazarenos , por Joaquín Sorolla (1914).