Municipio de Naranjos Amatlán

Su clima es tropical, con una temperatura ácidos el promedio anual de 23.5 grados Celsius.Asimismo, fueron apoderados de los pueblos indios y que vino a desembocar en una mayor clientela política.En su recorrido, forzosamente, debían cruzar al entonces el caudaloso río Tancochin, el cual representaba un gran obstáculo para proseguir sus viaje.Hacía ya casi 16 años de aquella carta que Porfirio Díaz había enviado a Matías Romero en 1884, a la sazón en ese entonces, embajador de México en Washington en la cual le informa que “los americanos están utilizando con éxito el aceite de esa sustancia para combustible y que “sería pertinente tratar de interesarlos en su explotación en México”, ya que “el Gobierno consideraría con amplitud esa posibilidad” Al estudiar los problemas internos y vitales de México con serenidad, se descubre que esta tierra solo ha luchado por su independencia y para salvar del despojo sus infinitas riquezas.Sobre sus características naturales, van a actuar las biológicas, con mayor o menor colorido, con diversos movimientos, con perspectivas distintas de esta región en gran parte desconocida.Tal vez al alejarse o aproximarse, el lector tendrá variada visión; pero en la proporción no en la esencia.Con el correr del tiempo, los vecinos de las rancherías cercanas formaron una nueva congregación o barrio al que llamaron “La Providencia”.Bajo ese tenor, el crecimiento poblacional de Naranjos, fija sus ojos en otra parte del lote, fincando sus hogares a la margen del río, pero dentro del mismo lote, lo que da origen a la formación de la colonia “Americana”, bautizada con ese nombre por Amado Sánchez, conocido como “el Cobacho”.Corría el año de 1950, el modo de vivir de los extranjeros cautivó a los trabajadores planta de la empresa quienes anhelaban un lugar donde vivir, a ellos les tocó ver a los que llegaron a llevarse nuestra riqueza, jugar al golf y abrir un mueble que contenía el ansiado hielo para refrescarse con una bebida, con esa imagen grabada, se reúnen en grupo con la finalidad de adquirir un terreno, acordando como primer punto, constituir la Asociación civil pro construcción de la Colonia Petrolera “Antonio Jackson Bermúdez”, quedando integrada la primera directiva compuesta por Lamberto Berman Saldaña, presidente: Cecilio Gutiérrez González.Por el camino antiguo a la vecina Tamiahua se localizó una estación de bombeo de agua llamada “Tancochin”, cuyas tierras se encontraban bajo la custodia del guardabosques Juan de Mata Andrade quien, a su vez, era empleado del terrateniente Aurelio Franco, mismo que bautizó a ese lugar con el nombre de Cervantes en honor a su tierra natal en España.Propiamente lo que hoy conocemos como Naranjos, fue fundado en el año de 1912 por las compañías petroleras “El Águila” y la “Internacional” al comenzar los trabajos de “Naranjos 1” perforación en gran escala y “reventando” pozos petroleros tan importantes como el “a escasos 574.75 metros y una producción inicial de 50,000 barriles diarios.[17]​ Para su régimen interior, el municipio además de tener una cabecera y manzanas, se divide en rancherías y congregaciones, teniendo estas últimas como titulares a los subagentes y agentes municipales, que son electos mediante auscultación, consulta ciudadana o voto secreto en procesos organizados por el Ayuntamiento.[18]​ En el caso de Naranjos Amatlán, existen diez congregaciones, las cuales La Verónica y Diego González eligen a sus agentes municipales por medio del plebiscito, el resto de las congregaciones Amatlán, Zaragoza, Ocampo, Empalizada, Cervantes, Galeana, Totmoxtepec, Monte Grande por voto secreto.[12]​ También cuenta con doce subagencias municipales, las cuales son Rancho Nuevo, La Azteca, El Escobal, Buenos Aires, Nueva Esperanza, Ojital, Ojo de Brea, Soledad Chiquita, Buena Vista, El Aguacate, El Llano, San Benito.
Naranjos-Amatlan
Carnaval en Naranjos.
Palacio municipal Naranjos.