Nannerl Notenbuch

Años después, por una razón u otra, se arrancaron doce páginas individuales del cuaderno.

El Notenbuch propicia evidencias de la colaboración que se dio entre el joven Wolfgang y su padre.

[2]​ El Notenbuch es empleado en la actualidad, asimismo, para demostrar la proximidad que Leopold sentía por la enseñanza de la música.

Curiosamente, la cadencia final tiene lugar entre el octavo y el noveno compases: en los últimos cuatro compases, que ocupan un cuarto del total de la composición, Mozart introduce varios cambios sobre una triada de do mayor sin adornar.

También muy breve, el KV 1c se desarrolla a lo largo de veintidós compases (incluyendo repeticiones).

Esta pieza ha sido comparada con un «alegre baile tradicional del sur de Alemania».

[4]​ Este minueto en fa mayor es otra pieza muy breve y está escrito en forma binaria.

El KV 1d fue puesto por escrito por su padre, Leopold, cuando Wolfgang tenía cinco años de edad.

Al igual que todas las piezas de Mozart incluidas en el Notenbuch, las influencias estilísticas más claras se encuentran en piezas que el pequeño Wolfgang estudiaba con Leopold Mozart y Georg Christoph Wagenseil.

Una pieza extremadamente breve (solo dura treinta segundos), fue probablemente puesta por escrito por su padre, Leopold Mozart, ya que Wolfgang tenía cinco años de edad en ese momento.

A diferencia de su anterior composición, KV 1d, está menos influido por el estilo barroco.

Pieza extremadamente breve (solo dura treinta segundos), fue probablemente puesta por escrito por su padre, Leopold Mozart, ya que Wolfgang tenía cinco años de edad en ese momento.

A diferencia de su anterior composición, KV 1d, está menos influido por el estilo barroco.

Se trata de una pieza muy breve (solo dura cuarenta y cinco segundos), fue probablemente puesta por escrito por su padre, Leopold Mozart, ya que Wolfgang tenía cinco años de edad en ese momento.

La pieza está escrita en compás de 2/4, presentando un comienzo anacrúsico y un final masculino o en parte fuerte.

A continuación, ya en los compases quinto y sexto, se presenta un nuevo motivo, derivado del primero, con el que se construye la segunda semifrase, la cual concluye con una semicadencia, haciéndose una flexión a la tonalidad de la dominante.

Seguidamente, aparece una progresión por segundas ascendentes en la que se utiliza un motivo derivado también del primero.

Ya en el compás 15, se produce la reexposición, que emplea los mismos motivos de la exposición pero adaptados a la nueva armonía, finalizando con una cadencia auténtica.

Seguidamente, aparece una progresión por segundas ascendentes, en la que se utiliza el primer motivo, y un pasaje similar a la segunda semifrase de la frase anterior, pero adaptados a la nueva armonía, finalizando con una cadencia auténtica.

La pieza está escrita en compás de compasillo, presentando un comienzo tético y un final masculino o en parte fuerte.

La cubierta.