N. John Habraken

Su libro Supports: An Alternative to Mass Housing, publicado por primera vez en 1961, es el manifiesto y el punto de partida de este movimiento.

[3]​ En su libro fundamental, Supports, Habraken propone la separación en el diseño residencial entre los "soportes" o elementos básicos de la construcción, y los “rellenos” o ampliaciones, como un medio para dar a los habitantes un papel participativo y significativo en el proceso de diseño.

Enseñó en el MIT hasta su jubilación como profesor emérito en 1989.

[6]​ Su libro The Structure of the Ordinary (La estructura de lo ordinario) es una investigación sobre las leyes que dirigen el entorno construido tal como lo revelan sus patrones de transformación.

Habraken vivió en Apeldoorn, Países Bajos, donde falleció a la edad de 94 años.

1997, Amsterdam Scheepstimmermanstraat, "Estilo cubo". Plan General y coordinación West 8 ( Adriaan Geuze ), diseño de casas por diferentes arquitectos para clientes individuales
2012, Almere Homeruskwartier, "Mezcla de estilos". Plan General y coordinación OMA , diseño de casas por diferentes arquitectos y residentes. Para más ilustraciones véase más abajo
2005, Helmond Brandevoort, "Estilo tradicionalista". Plan General y coordinación Rob Krier, diseño de casas por diferentes arquitectos con clientes individuales
1971, Vivienda Diagoon de Delft , "La arquitectura como producto a medias". Plan de desarrollo y arquitectura de Herman Hertzberger . Estructura básica para participación
En 1933 Le Corbusier diseñó el proyecto "Fort l'Empereur" en Argel , un complejo de viviendas con participación de los residentes. El proyecto vuelve a tener relevancia en la revista Forum 2/1962 de Bakema .
Conjuntos de viviendas sociales con casas de participación en: Iquique 2004 (ill.), Santiago 2007, Monterrey 2010, Constitución 2016 ( Alejandro Aravena )