Myriam Moscona
Su poesía en ladino elude los temas frecuentados de la lírica judeo-española y se concentra en una propuesta más contemporánea.[3] Incluida en más de cuarenta antologías de México y otros países, su poesía se ha traducido al inglés, portugués, francés, italiano, búlgaro, ruso, alemán, hebreo, sueco, neerlandés y árabe.[4] Ha tenido a su cargo diversas columnas periodísticas, tanto en diarios como en revistas especializadas.Negro marfil, publicado y reeditado en México, se dio a conocer en Estados Unidos en forma bilingüe por Les Figues Press (2011), una editorial independiente de Los Ángeles, California, y su versión inglesa, Ivory Black, recibió en 2012 el premio Harold Landon Morton, que otorga la Academia de Poetas Norteamericanos por la traducción hecha por Jen Hofer.Su novela Tela de sevoya, con fragmentos en judeoespañol o ladino, la escribió en parte gracias a una beca que recibió de la Fundación Solomon R. Guggenheim, con la cual financió un viaje a Bulgaria para poder conocer la casa donde vivieron sus padres y entrevistarse con los últimos hablantes de ladino que se reúnen los martes en un club.