[1] Normalmente es residente durante todo el año, sin embargo ha sido avistado ocasionalmente en el sur de Florida, en Estados Unidos.
[5] Esta especie es considerada común en la mayor parte de su rango, en sus hábitats naturales: los bosques de pinos (Pinus), matorrales, bosques húmedos, bosques mezclados, enmarañados densos y manglares; en todas las altitudes, el máximo registrado a los 1500 m.[5] La especie M. sagrae fue descrita por primera vez por el naturalista germano – cubano Juan Cristóbal Gundlach en 1852 bajo el nombre científico Muscicapa sagrae; su localidad tipo es: «Cuba».
[4] El nombre genérico masculino «Myiarchus» se compone de las palabras del griego «μυια muia, μυιας muias» que significa ‘mosca’, y «αρχος arkhos» que significa ‘jefe’; y el nombre de la especie «sagrae», conmemora al botánico español Ramón de la Sagra (1801–1871).
[6] Ya ha sido tratada como conespecífica con Myiarchus stolidus y realmente la distancia genética entre ambas es despreciable; sin embargo, las vocalizaciones son diferentes.
[5] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[7] y Clements Checklist/eBird[8] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]