Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad

Ante el visitante desfilan los acontecimientos y los personajes que han construido el pensamiento y la sociedad moderna, todo esto narrado con un lenguaje audiovisual y elementos arquitectónicos que recrean, entre otros, los ambientes monacales del siglo XV o los burgueses del XVIII.La visita se estructura en quince bloques temáticos que permiten al visitante recorrer los acontecimientos de los últimos cinco siglos y que lo conducen a través de la historia desde la Edad Media hasta nuestros días, pasando por la Ilustración y la Revolución Científica y Industrial.[10]​ La visita a esta exposición dura una hora y hay que reservar cita en el 963883730.El museo ha coordinado exposiciones sobre "La Casa de Borbón: Ciencia y Técnica en la España Ilustrada",[11]​ sobre dibujantes como Max y Paco Roca;[12]​ una propuesta de plastilina: "Stop Motion: don't Stop";[13]​ grandes montajes que agrupan tres exposiciones bajo una misma temática como "Las otras fronteras";[14]​ se ha expuesto el patrimonio de la Diputación de Valencia;[15]​ varias apuestas por la tipografía; y otras tantas sobre fotografía[16]​ y cine.[17]​ En 2016, con la vuelta del primer director, Rafael Company,[18]​ el museo recupera su esencia y apuesta por el arte por su vertiente más purista y programa la exitosa "La Modernidad Republicana en Valencia.Su sucesor se mostró más fiel a la línea política del PP.[23]​ De la Calle reprochó al Partido Popular su prepotencia e intransigencia.La maqueta estaba construida a escala 1:500 y ocupa una extensión de 24 metros cuadros.En la fachada del número 29 de la calle Serranos, donde nació, hay una lápida en su memoria.Esta situación aislada cambió después de la conquista de Jaime I en 1238, con el reparto y la transformación cristiana del casco urbano y el área periurbana.La cimentación conservada de esta Torre remite a la tradición constructiva romana, que se mantuvo vigente durante la Edad Media en algunos lugares de Europa y, principalmente, en los territorios bajo dominio bizantino.La excavación arqueológica permitió constatar que los restos se cubrieron para construir viviendas en la segunda mitad del siglo XIV, y la documentación medieval conservada evidencia que hay una carencia total de datos en cuanto a nombrar la Torre, ni tan solo como un referente topográfico, por lo cual parece ser que la obra se quedó interrumpida y nunca se concluyó.
La Biblioteca del MuVIM.
Plano del Pare Tosca expuesto en el Hall del MuVIM.
La sala de la Torre Medieval.