Museo del Palmito de Aldaya

[1]​[6]​ La artesanía del abanico en Valencia  se remonta al siglo XV cuando reyes y alta sociedad de la época adquirían abanicos valencianos, que elaboraban sus piezas combinando el trabajo de diversos oficios, peleteros, carpinteros y otros artesanos elaboraron las primeras piezas.De entre estas poblaciones mencionadas destaca Aldaia, llamada comúnmente “bressol del palmito” (cuna del abanico), la cual se constituye durante el siglo XX y se ha mantenido hasta el siglo XXI, como principal centro productor (actualmente aún existen alrededor de 30 empresas de abanicos que continúan en activo).[1]​El abanico es una joya que fusiona a la perfección la artesanía, el arte y la funcionalidad.[7]​[1]​ En la planta baja encontramos: En la primera planta la exposición se centra en: Los fondos del museo provienen fundamentalmente de cesiones y donaciones que ha ido recibiendo, llegando así a contar con más de 350 palmitos, máquinas y utensilios típicos para la elaboración del abanico que conforman un importante patrimonio de gran valor artístico, histórico y etnológico.[3]​ Estas piezas destacan tanto por su valor histórico, como por su singularidad, su simbolismo, el proceso de elaboración o los materiales utilizados en su realización.