Muralla y torres del Kremlin de Moscú

La muralla que rodea el recinto defensivo del Kremlin de Moscú (en ruso: Московский Кремль) es reconocible por sus características almenas y torres.Uno de esos pozos se conserva todavía en la torre Angular del Arsenal.Las torres más altas y resistentes se levantaron sobre los lugares en donde llegaban hasta el Kremlin importantes carreteras estratégicas.En la parte exterior de las torres se construyeron barbacanas cuyos pasos cerraban con una reja levadiza.Estas aspilleras salientes se han conservado hasta nuestros días en casi todas las torres del Kremlin.A los pocos años (1817—1819), la torre se reconstruyó por obra del arquitecto Osip Bové, que supo darle las formas arquitectónicas clásicas de aquellos tiempos.Esta torre se distingue por sus grandes ventanas y decorativas aspilleras voladizas con almenas.Esta torre, situada al frente del Museo de Historia, se levantó en 1492.La parte inferior, que forma un cuerpo macizo de dieciocho caras, está bastante ensanchada en su base.Fue construida así no sólo con fines de defensa, sino también para proteger el pozo oculto existente en la galería subterránea de la torre y que se ha conservado hasta nuestros días.La torre debe su nombre al edificio del Arsenal, contiguo a ella.Al pie de la colina Borovítskaya (ruso Боровитская), donde en otro tiempo surgió el Kremlin, se alza la torre del mismo nombre, que fue construida en 1490, en el lugar que anteriormente había ocupado otra torre.La torre debe su nombre al tupido pinar (en ruso bor) que cubrió en antaño toda la colina del Kremlin.Ese elevado chapitel a finales del siglo XVII se sobrepuso a la torre y en el siglo XVIII, al ser reparada la torre, fue ornamentado con detalles seudo góticos de piedra blanca.La actual torre de Constantino y Elena fue construida en 1490 por arquitecto italiano Pietro Antonio Solari.En el siglo XVII fue cerrado este paso y se convirtió la barbacana en la cámara de torturas.La torre de Kutafia (en ruso Кутафья) fue construida a comienzos del siglo XVI como atalaya.El nombre lo tomó probablemente de su forma: en Rusia antigua se llamaba "Kutafia" a la mujer desmañada y vestida sin gusto.Anteriormente se llamó Graniónaya (Tallada), por el aspecto que ofrecía su fachada dividida en entrepaños.Aplastada la insurrección, Catalina II enfurecida al no poder conocer quien había hecho sonar la campana, ordenó que le quitasen el badajo.La campana sin badajo estuvo colgada más de treinta años en la torre.En 1625 se erigió sobre la torre un alto cuerpo de varios pisos que terminaba en un elevado chapitel donde montaron un reloj.El mecanismo se compone de diez campanas para hacer sonar los cuartos y una que toca las horas.Debe su nombre al edificio del Senado, situado detrás de ella, que fue construido por el arquitecto M. Kazakov en 1771—1788.En 1812 las tropas napoleónicas entraron al Kremlin por la puerta de la Trinidad, y por ella misma tiempo después, fue la retirada.Es un chapitel de piedra sostenido por cuatro pilares que se alza sobre la muralla del Kremlin.Más a la derecha se encuentra la torre del Secreto (Tainítskaya,o Тайницкая en ruso), de 38,4 metros.Es la más antigua, por ella se comenzó el proceso de fortificación del Kremlin.Se le adjuntó una barbacana con una puerta y un paso subterráneo hacia el Moscova.A continuación en la orilla del río se encuentran las torres 1ªAnónima, 2ªAnónima y la de Pedro.A partir de esta torre la muralla del Kremlin sube por la pendiente hacia la Plaza Roja.
Torre del Agua.
Torre Angular del Arsenal.
Torre del Pinar.
Kutafia.
Torre Media del Arsenal.
Torre del Salvador.
Torre de San Nicolás.
Torre de la Trinidad.
Las torres del Zar, del Rebato, de Constantino y Elena, de Beklemíshev.
Malecón del Kremlin. Las torres de Beklemíshev, de Pedro, 2ªAnónima, 1ªAnónima, del Secreto, de la Anunciación y del Agua.