El término tiene como origen el Kremlin de Moscú, que era lugar oficial del gobierno soviético.
Kremlinólogo era por tanto el experto académico, periodista o comentarista que se especializaba en el estudio de dichos signos.
El "modelo totalitario" fue esbozado por primera vez en la década de 1950 por el politólogo Carl Joachim Friedrich, quien argumentó que la Unión Soviética y otros estados comunistas eran sistemas totalitarios, con el culto a la personalidad y poderes casi ilimitados en un "gran líder" como Stalin.
[6] Matt Lenoe describe la "escuela revisionista" como representante de aquellos que "insistían en que la vieja imagen de la Unión Soviética como un estado totalitario empeñado en dominar el mundo era demasiado simplificada o simplemente errónea.
[10] En la cultura popular, el término a veces se usa para referirse a cualquier intento de comprender una organización o proceso secreto, como planes para próximos productos o eventos, mediante la interpretación de pistas indirectas.