Santiago Yucuyachi, su nombre se forma de la unión de: Santiago, del Santo Patrón Santiago Apóstol y Yucuyachi (del Mixteco: Yucu: monte, cerro y Yachi: Espina, 'Monte de espinas'; esto debido a la vegetación principalmente constituida por espinos y cactáceas.
También se propone: Yucu: monte, cerro y Yachi: Rápido, pronto; esto debido al clima caluroso y a la fertilidad de sus tierras, lo cual permite producir granos en un tiempo más corto en comparación a otras comunidades.)
Pastos, cempasúchil, alaches, verdolaga, yerba santa, anís, guayabo, granado, toronjo, limón, aguacate, limar, cubata, cazahuate, huaje, guamúchil, huizache, mezquite, cuajiote, copalillo, palo blanco, tepehuaje, pochote, pitahayo, biznaga, biznaga de chilitos, palmar, maguey, ahuehuete, amate, nogal, sauce, achuchil, encino, ocote.
Zancudo, grillo, luciérnaga, catarina, chapulin, lagartija, rana, chicharra, abeja, avispa, mariposas, tortuga, mojarra, charal, iguana, tortolita, coquita, paloma torcaz, codorniz, tlacuache, tejón, mapache, ardilla, conejo, liebre, armadillo, gato montés, zorro, zorrillo, coyote, tigrillo, venado, víboras, martín pescador, garza, pato, chachalaca, pájaro carpintero, murciélago, colibrí, calandria, cenzontle, águila, gavilán, búho, zopilote.
Para ello se realizan diversas actividades culturales y religiosas: Jaripeos, bailes, Guelaguetza, misas, novenarios, procesión, entre otros.