Municipio de Paso del Macho

Dicho contorno es de color amarillo canario, coronando el escudo una mazorca de maíz estilizada del mismo tono amarillo y sobre ésta, un listón en color azul cielo.El escudo se encuentra enmarcado en su perímetro por motivos churriguerescos de color rojo cardenal, símbolo del compromiso con la historia.Posee una extensión territorial de 323.26 km², que representa un 0.44 % del total estatal y cuenta como límites al: El poblado comienza a desarrollarse sobre el viejo camino de Veracruz a Córdoba.El municipio se encuentra ubicado en la zona central del estado, su suelo presenta algunas irregularidades sin importancia.El recurso forestal principal del municipio es el bosque mediano subtropical con especies como la caoba y pucté.Su suelo es de tipo Phaeozem, se caracteriza por tener una capa superficial oscura, con tonalidad negra y poca susceptibilidad a la erosión.Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa.El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante un mercado público, once tiendas DICONSA y dos rastros.[4]​ El fomento deportivo para su práctica y desarrollo cuenta con una cancha de usos múltiples.Acorde a los resultados preliminares del censo del año 2000, se encontraron edificadas en el municipio 5776 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.59, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina.El gobierno federal dio recursos, anticipos para rehabilitar y restaurar uno de los puentes de esta localidad localizado en el km 9+700 y no se ha realizado ningún avance.Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz temporal 1422, fríjol 50, caña de azúcar 10 885, café 346, mango 38.En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos tres grandes.
Puente de Paso del Macho. Pintura de Casimiro Castro, del «Álbum del Ferrocarril Mexicano», publicado por Víctor Debray en 1877.