Municipio de Mexticacán

Hacia principios del siglo VII se registró una arrolladora inmigración en toda la región y particularmente en los pueblos tecuexes; los caxcanos peregrinantes de origen nahuatlaca pelearon valerosamente contra los belicosos tecuexes, contra los zacatecos, huachichiles y otros sin tregua ni descanso, continuaron ensanchando el campo de sus conquistas fundando muchas poblaciones, entre ellas Mexticacán.El Escudo de Mexticacán es una creación y propuesta de los señores: Plutarco Lomelí Padilla, Juan López, Natalio García, Humberto Mejía Ruvalcaba, Jesús Mejía Pérez y Juan Lomelí Jáuregui, quienes le encargan al reconocido acuarelista jalisciense Alfonso de Lara Gallardo el diseño en 1964.Los colores azul y amarillo son los representativos del estado de Jalisco.El yelmo y la alabarda representan la presencia de los conquistadores españoles en estas tierras.Posterior a su creación en 1964 este escudo es utilizado en papelería oficial del H. Ayuntamiento.Sus recursos hidrológicos son proporcionados por los ríos: El Verde e Ipalco; los arroyos: El Capulín, que es permanente, El Gato, Cañada Honda y Los Tepetates; Agua Blanca, El Frontón y Arrastradero; las presas de almacenamiento: Mexticacán, San Nicolás, Santa Rita y Potrero del Bajío.Los vientos dominantes son en dirección del noroeste al sur.Su vegetación se compone de bosques naturales con especies como: cedro, sabino, álamo y mezquite.Con respecto a la fauna, existen especies menores como el tlacuache, conejo, ardilla, aves y algunos reptiles.Se cría ganado bovino, ovino, caprino, equino y porcino.Se prestan servicios profesionales, técnicos comunales, sociales, personales y de mantenimiento.
Aguascalientes y Altos de Jalisco durante el gobierno de Maximiliano.
Ubicación aproximada del Bajío Occidental
Se cría ganado equino en el municipio.