Serjania triquetra

Son bejucos grandes y gruesos; con tallos 6-sulcados, con densos tricomas sórdidos amarillo-grises hasta glabros; madera compuesta con una estela central grande y 3 (–5 o 6) haces periféricos pequeños.Hojas biternadas o raramente 5-pinnado-folioladas, pecíolo y raquis no alados; folíolos ampliamente ovados a rómbicos, 4–8 cm de largo y 1.6–6 cm de ancho, obtusos a acuminados en el ápice, margen gruesamente crenado-serrado, membranáceos o más gruesos, densa y suavemente pubescentes en el envés, variablemente glabros, escasamente pubescentes a pubescentes en la haz.Se utiliza para las afecciones de los riñones (Puebla, Guerrero, Michoacán y Morelos, México); donde se emplea toda la planta o el tallo en cocimiento.También sirve para eliminar cálculos renales y de vesícula, así como los síntomas de Hipertrofia prostática (disuria, poliuria, nicturia) Maximino Martínez, en el siglo XX la reporta como diurético.[2]​ Serjania triquetra fue descrita por Ludwig Adolph Timotheus Radlkofer y publicado en Conspectus sectionum specierumque generis Serjaniae 305–309.