Municipio de Huatusco

Huatusco pertenece a la denominada "Ruta Veracruzana del Café" Actualmente, la ciudad de Huatusco representa un polo de desarrollo importante para la región, ya que brinda diferentes servicios a municipios como Coscomatepec, Totutla, Sochiapa, Tlaltetela, Tlacotepec, Calcahualco, Alpatlahuac, Tepatlaxco, Tenampa, Comapa, Zentla, Ixhuatlán del Café, Puente Nacional, e inclusive municipios del estado de puebla como Chichiquila.La población con la que contaba el mencionado señorío no superaba los cinco mil habitantes.Con el paso de los años, dicho corregimiento pierde importancia y la cabecera del mismo se pasa al pueblo de Otlaquiquistla que con la llegada de los españoles el pueblo ya gozaba de gran importancia, esto debido a que se localizaba en la importante ruta comercial entre el golfo y el recién descubierto Tenochtitlán.En ese tiempo se le conocía como “San Antonio Otlaquiquistla del corregimiento de Cuauhtochco”.Existían en el señorío además pueblos de importancia menor tal es el caso de Comapan (Comapa), Ohuapan, Acolcuautla y Cuitlatepec (Tenampa).[4]​ A partir de 1670 la cabecera del corregimiento se le conoce simplemente como “San Antonio Cuauhtochco o San Antonio Huatusco” perdiendo así el nombre original de la población.Estas ciudades se encuentran en los estados de Veracruz, Puebla y San Luis Potosí.Los norteamericanos permanecieron en Xalapa hasta junio de 1847, fecha en que el Ayuntamiento solicitó el retorno de los poderes del Estado a esta ciudad, para organizar la administración pública.En 1882 se reportaron tan sólo 33 fincas de café en el cantón, y en 1890 los censos registraron 2270 productores de café, como “propietarios de buenas costumbres en general, trabajadores y progresistas”, según los calificaba el jefe del cantón, Pascual Villarauz.El café había dado un giro completo a la sociedad huatusqueña que, a partir de las riquezas que este aromático generó, el municipio se convirtió en el eje de la economía del lugar y hasta la fecha sigue moviendo económicamente la región exportando café de alta calidad principalmente a Europa, Estados Unidos y Canadá.Aunque en los últimos años la producción ha bajado considerablemente debido a diferentes razones como la pérdida del gran mercado por ese motivo los precios del mercado actual, recientemente algunos agricultores están optando por otros cultivos como la caña de azúcar, el aguacate, la macadamia o el Bambú.]Dentro del territorio municipal existen cerros aislados importantes entre los cuales destacan los siguientes: Por otro lado, en el municipio existen barrancas profundas como la de Chavaxtla al este del municipio y al oeste la barranca de Elotepec que sirve además como frontera natural entre Huatusco (Veracruz) y Chichiquila (Puebla).La parte baja del municipio, se caracteriza por poseer vegetación secundaria y selva.En la actualidad existe una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos silvestres como: conejos, ardillas, armadillos, mapaches, tlacuaches, zorros tuzas y tejones.Aves como: codorniz, tordos, gavilán, golondrinas; y reptiles como coralillos, nauyacas o palancas (palancas o palancacoatl = víbora que pudre la carne - debido a su veneno necrosante que destruye los tejidos su nombre científico es Bothrops asper).Las chicatanas son hormigas, que tienen un extraordinario poder nutritivo por su alto contenido en proteínas, donde su preparación básica es en salsa.Para su elaboración primero se limpia la chicatana quitándole las patitas, las alas y la cabeza, dejándole el tronco del cuerpo; se lavan y posteriormente se ponen en el comal a dorar a fuego lento y constante movimiento ya que están doradas se muelen las chicatanas en molcajete, consecutivamente se asan los chiles una vez que estén listos los juntas en el molcajete con las chicatanas y un diente de ajo pelado y sal al gusto.Para finalizar, Huatusco es una de las regiones con mayor tradición cafetalera del país, esto debido a la calidad y exquisito sabor que logran sus condiciones climáticas y de altitud, es por eso que en su visita, por ningún motivo debe olvidar tomar el delicioso café huatusqueño, uno de los más famosos y sabrosos de Veracruz y del país.El templo cuenta con 2 niveles y el piso interior está recubierto de mármol importado de Italia, tiene una entrada principal, dos entradas laterales y un cupo aproximado para 3500 personas.Entre quienes presentaron proyectos para el templo se encontraba el arquitecto José Villagrán García que había sido invitado por la familia de la señorita Salustia Ruíz Bello.El plano presentado era, para su época modernista, lo que causó un enorme revuelo entre los feligreses de la parroquia.Durante los años de la construcción siempre estuvo supervisada por el arquitecto Villagran García.El Teatro Solleiro posee una superficie de 875.76 m² y por sus pasillos desfilaron figuras de la talla de Esperanza Iris, Virginia Fábregas, Agustín Lara, los cómicos Jesús Martínez «Palillo» y Joaquín Pardavé, María Conesa, Fernando Soler y sus hermanos, conocidos como los hermanos Soler, Lupe Inclán, Chequelo Vázquez, Eugenio Luna y Dagoberto Gullaumin.Como un dato complementario, en el interior del templo de Santa Cecilia se encuentra resguardado un Teponaxtli (instrumento musical antiguo hecho a base de madera), cuenta la leyenda, que fue entregado por Santa Cecilia a una indígena azteca quien le pidió que en su honor se edificara un templo el cual defendería y cuidaría de los maleficios del demonio.El edificio ha tenido varias modificaciones como lo es la destrucción de varias columnas y una fuente ubicadas en el interior, para la creación del reclusorio municipal en el año de 1973, así como la remodelación y ampliación del inmueble anexándole un segundo piso.Es un área natural importante para el municipio ya que cuenta con un sinnúmero de especies arbóreas.Ubicado en el centro de la ciudad, su construcción comenzó en el año de 1880 por órdenes del jefe político del cantón Fernando Merino y el alcalde municipal, en ese entonces Jesús Paéz Vela e inaugurado 18 años después en septiembre de 1898.Es un lugar idóneo para descansar y relajarse observando la naturaleza o disfrutar de una larga caminata.El Boquerón es una cavidad de roca caliza en donde las aguas del río Jamapa se sumergen y desaparecen para luego salir varios kilómetros al sur, en el municipio de Atoyac.3 de la carretera Huatusco - Fortín;.En el lugar se encuentra una capilla en honor a la virgen y extensas áreas ajardinadas, propias para el esparcimiento y recreación familiar.
Escudo del municipio de Huatusco
Museo de la ciudad de Huatusco inaugurado en el año 2013
Placa conmemorativa localizada en los bajos del palacio municipal de Huatusco
Laguna de Santo Domingo rodeada de un espeso bosque mesofilo
Panorámica de un camino rural en Huatusco
Liquidambar styraciflua u Ocozote un árbol típico del bosque de niebla
La ciudad de Huatusco, vista desde el cerro de Acatepec.
El bosque mesofilo en el que se encuentra Huatusco solo ocupa el 1% del territorio nacional
Cyatheaceae o Helechos arborescentes es una especie endémica de la región
Atrio en el cerro de Guadalupe, al fondo el pico de Orizaba
El tlatonile platillo típico huatusqueño
Interior del Templo de San Antonio
Escultura de San Antonio de Padua con 9 metros de alto
Interior de la parroquia de San Antonio de Padua
Teatro Solleiro
Frente del Templo de Santa Cecilia y la torre.
Antiguo palacio municipal de Huatusco
Actual Palacio municipal de Huatusco
La Alameda Agustín Chicuellar con sus imponentes álamos centenarios
Alameda Agustín Chicuellar
Parque Ignacio Zaragoza
Monumental virgen de Guadalupe, en lo alto del cerro.
Vista del Boquerón, sobre el río Jamapa. En los límites entre Huatusco y Tepatlaxco
Vista del Sótano, gran cavidad calcárea
Columnas Basálticas localizadas en la barranca de Chichiquila