Municipio de Chimaltitán

Su extensión territorial es de 655.1 km² ocupa el 0.8% del territorio estatal[6]​ y la población se dedica principalmente al sector primario.

[7]​ La palabra Chimaltitán es un vocablo náhuatl, proviene de las palabras "chimálli" (escudo o rodela) y "tlántli" (entre); lo cual se interpreta como: "entre los escudos o rodelas".

Las diversas familias etnológicas que habitaron la región fueron la cora, huichola, y caxcana.

Era un centro donde se fabricaban objetos guerreros como escudos y rodelas, así como algunas armas manuales.

En 1541, cuando la gran rebelión en el Mitzón, los pobladores de aquí participaron activamente.

Los tipos de recursos hídricos del municipio están constituidos por aguas subterráneas, ríos y lagos.

Sus recursos hidrológicos son proporcionados principalmente por el Río Bolaños que atraviesa el municipio de norte a sur; los arroyos: Grande, Charco Azul, Las Mesteñas, Los Sabinos, Salto de Callejones, Tepizuac, Rancho Bautista, Carboneras y Troncón Prieto.

La mayor parte del municipio de Chimaltitán (57.9%) tiene clima templado subhúmedo.

El ANP lleva por nombre Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de Riego 043, Nayarit.

A nivel municipal la sequía extrema es la que tiene una mayor distribución con un 45.2%.

El transporte interurbano se efectúa a través de la carretera estatal 23, Guadalajara-Chimaltitán.

Cuenta con una red de carreteras rurales que comunican las localidades.

Comparando este volumen poblacional con el del año 2015 (3,383 habitantes), se observa que la población municipal disminuyó un 3.34 por ciento en cinco años.

El municipio cuenta con 96 localidades, siendo las más importantes: Chimaltitán (cabecera municipal), San Juan de los Potreros, Tepizuac, Agua Caliente y Cocuasco.

La ardilla es un animal típico del municipio.
Orquídeas que crecen en las ramas de los encinos
Camino de terracería desde Cocuasco hacia Chimaltitán
El vestido de la Adelita forma parte de la cultura del municipio.