Municipio Sosa
El nombre de Nutrias se debe, a que en sus caños caudalosos tributarios del Río Apure, abundaban animales de piel muy fina, denominados Nutrias.Los héroe locales son: Pedro Felipe Sosa, Juan Antonio Rodríguez Domínguez y José de la Cruz Paredes.Este Municipio presenta una hidrografía surcada por ríos, caños, quebradas y préstamos artificiales, que desembocan en el Río Apure.Venados, chácharos, corocoras, babos, osos palmeros, ardillas, garzas, lapas, araguatos, entre otros.Este Municipio es rico en creencias sobrenaturales como los rezanderos del ganado, culebreros y leyendas de espantos y aparecidos como la Sayona, el silbón, la bola de fuego, la llorona entre otros.La agricultura gira en tomo al cultivo de maíz, Algodón, frutales, tomate, arroz, yuca, topocho y plátano, comercio de especies fluviales, como el bagre rayado, dorado, cachama, coporo, palometa, caribe, etc.Carne de res, aves, cochino, frita en salsa o asada.Es el tercer templo colonial que enriquece el patrimonio artístico del Estado Barinas.Es una joya arquitectónica de gran valor, construida a finales del siglo XVIII, conservando todos los elementos constructivos originales, pues nunca sufrió intervenciones de reconstrucción.Este hermoso recinto religioso posee una colección de santos coloniales (algunos en buen estado).Su crecimiento en la segunda mitad del siglo XVIII, se explica por la bonanza económica que benefició a toda la provincia.Centro Turístico El Gabán : Se encuentra ubicado en la carretera nacional de Puerto Nutrias, sector El Cucharo, donde un personal debidamente capacitado y atento, le brindará a los visitantes unos momentos de esparcimiento y tranquilidad, con un excelente servicio de alojamiento, restaurante especialidad en comida nacional, italiana, francesa y vegetariana, tasca, piscina, cancha de bolas criollas, galleras, paseos a caballo, para poder disfrutar y observar parte de la flora y fauna existente en los alrededores del centro turístico.Centro Turístico El Centenario: En la vía de penetración El Guamito-Santa Catalina en el sector El Britero, se ubica el Centro Turístico El Centenario, con servicios de alojamiento en cabañas, restaurante (especialidad en comida nacional y francesa), piscina y paseos hacia los nichos ecológicos.Hato Buena Vista: En la vía de penetración agrícola El Guamito-Santa Catalina, en el sector Santo Domingo, en una extensión de 9.000 Has, está situado el Hato Buena Vista.Sus propietarios motivados por el desarrollo del ecoturismo y la importancia que reviste la conservación de este mundo animal de aves, mamíferos y reptiles, han mantenido en forma original los santuarios, donde habitan, anidan y se reproducen garzas blancas, morenas, cotúas, chenchenas, corocoras, guacharacas, galápagos, caimanes, osos palmeros, araguatos, puercoespines, venados, chacharos, lapas entre otros.Sitio ideal para observación de fauna local: garzas paleta, cotúas, corocoras, palos real, patos guires, venados, osos palmeros, babas, culebras de agua, galápagos, monos araguatos, chácharos, rabipelados, y especies fluviales como, corronchos, curitos, bagres, palometas, pavón, guabinas y pirañas caribes.En esta unidad de producción existe un préstamo artificial, donde conviven las siguientes especies: garzas blancas, corocoras, carraos, pájaros baco, gallitos, Tarolaros, guiris, gavilanes colorados, monos, chigüires, caimanes, venados, galápagos e iguanas.Vía de penetración agrícola, sector El Toro Finca Rancho Grande.Se celebran del 18 al 27 de abril con actividades religiosas, amenizadas con juegos tradicionales: carreras en bicicleta, sacos y caballos, peleas de gallo, huevos en cucharas y competencias deportivas.Fiestas Patronales en honor a la Santísima Trinidad: Se realizan en la localidad del Vegón de Nutrias.Estas festividades son acompañadas con juegos tradicionales, toros coleados y actividades deportivas.Velorio al Nazareno: Se realiza en la localidad de Guamito Parroquia Santa Catalina.Se cantan tonos de velorio, se reparte aguardiente y comida como carne asada, yuca, arroz, queso, pan, chocolates y caramelos.En lo religioso ofician misas procesión a la Virgen, Bautizos y primeras comuniones, organizan encuentros de música criolla, juegos tradicionales como el huevo en cuchara, palo encebado, cochino encebado y competencia de comidas 9.Esta ceremonia dura hasta el amanecer del 3 de mayo, cuando se viste la cruz con palmas y se adorna con flores, momento en que le rezan y le cantan, reuniéndose todo el pueblo alrededor de la cruz.Velorio en honor a Santa Rosalía: Se realiza en el Barrio La Mora, Parroquia Puerto de Nutrias.Esta ceremonia se anima con música de arpa, cuatro y maracas.El velorio se realiza en pago de una promesa y para pedir protección.