Movilización estudiantil en Colombia de 2011

[2]​ Este punto de la propuesta fue el que más malestar produjo en la comunidad universitaria, que argumentó que en otros países donde se ha implantado este modelo, como Brasil, si bien se ha ampliado la cobertura, el efecto colateral ha sido una disminución grave en la calidad de las instituciones.

[5]​ Además la reforma permitía el cobro coactivo para garantizar el pago de las deudas adquiridas por los estudiantes.

[1]​ Desde ese momento la mayor parte de las Instituciones de Educación Superior empezaron a organizar asambleas en las que tomaron las decisiones respecto a cómo manifestar su oposición al articulado.

[18]​ La Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE) denunció que la muerte del joven no fue un accidente sino un asesinato producto de la explosión de un artefacto arrojado por desconocidos desde un puente, esta versión fue confirmada por el análisis de medicina legal que estableció un "asesinato" como el motivo del deceso; los hechos todavía están por esclarecerse.

Como consecuencia de estas medidas por parte del gobierno, los estudiantes deciden dar por terminado el Paro Nacional Universitario que duró poco más de un mes.

Por su parte el Gobierno Nacional, por medio del CESU, emprendió la construcción de la Política Pública de Educación Superior y en 2014 presentó al país el documento denominado Acuerdo por lo Superior 2034, que contiene los lineamientos para este sector en el periodo 2014-2034.

Estudiantes en la marcha del 7 de abril
Plaza de Bolívar en la Toma a Bogotá