Han sido usadas en la producción de vino y como pasas y uvas de mesa alrededor del mundo durante muchos siglos.Los vinos y uvas moscatel casi siempre tienen un pronunciado aroma floral dulce.[1] Entre los miembros más notables de la familia moscatel está el moscatel de grano menudo (o muscat blanc à petits grains), que es la principal variedad de uva usada en la producción del vino espumoso italiano Asti (también conocido como moscatel Asti) hecho en la región del Piamonte.Los ejemplares jóvenes, sin envejecer y sin fortificar, tienden a exhibir el aroma característico de la moscatel, así como notas a cítricos, rosas y melocotón.[2] La moscatel de Alejandría es usada habitualmente en la producción del francés vin doux naturel, pero también se encuentra en España, donde es usada para hacer muchos de los vinos moscatel fortificados españoles.Sin embargo, aunque la producción doméstica de vino tiene una larga historia en el antiguo Egipto y en Persia y a que los escritores clásicos como Columella y Plinio el Viejo describieron como moscatel a variedades como la anathelicon moschaton y apianae, diciendo que eran muy dulces y atractivas para las abejas (en latín apis), no hay evidencias históricas sólidas de que esas antiguas uvas de vino fueran miembros de la familia moscatel.[3] La primera mención documentada de la uva llamada moscatel fue en los trabajos del franciscano inglés Bartolomeo Ánglico, quien escribió sobre el vino hecho de uvas moscatel en su trabajo De proprietatibus rerum, escrito entre 1230-1240, mientras estaba estudiando en lo que ahora es la moderna Sajonia, en Alemania.El trabajo en latín de Anglicus fue traducido al francés en 1372.La más comúnmente citada la deriva de la palabra persa muchk.Han sido descubiertos más de 40 monoterpenos diferentes en las uvas moscatel (también en otras variedades aromáticas como Riesling y Gewürztraminer); entre estos está el citronelol, geraniol, linalool y nerol.Este característico aroma moscatel puede ser observado en vinos de cuerpo ligero, bajos en alcohol como el moscatel asti que no tiene su racimo fuertemente influenciado por otras técnicas de producción de vino como la crianza en roble, la autólisis con levadura, fermentación maloláctica o fortificación.Esto incluye la vid alemana moscatel morio que, a pesar de su nombre, no está relacionada con la familia moscatel y es, de hecho, un cruce entre silvaner y pinot blanc.Esto es en parte porque la moscatel de Alejandría es muy vigorosa y propensa a producir altos rendimientos, que puede ser fácilmente sobre-cultivada y que tiene un perfil de aroma más firme debido a la concentración más alta del monoterpeno geraniol, que produce un aroma a geranio, y una concentración más baja de nerol, que da un más fresco y dulce aroma a rosa.[5] Mientras que variedades como la moscatel de Alejandría tienden a prosperar en climas mediterráneos muy cálidos, la muscat ottonel ha mostrado una afinidad por madurar en los climas continentales más fríos y ha encontrado un hogar en muchos países de Europa Central como Bulgaria, República Checa, Rumanía y algunos países que fueron miembros de la Unión Soviética como Rusia, Kazajistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Ucrania.Es utilizada para producir cosechas tardías de vinos en los alrededores del lago Neusiedl.[5] La uva pasa moscatel de la Axarquía (Málaga) ha sido declarada patrimonio agrícola mundial por la UNESCO.
Aunque que hay teorías de que el origen de la familia moscatel data de la edad antigua, no hay evidencias históricas sólidas de que la moscatel estuviera entre las variedades de uvas cultivadas por civilizaciones como los antiguos egipcios. (Imagen de un papiro del siglo
XV
antes de Cristo. Tumba de
Nakht
).
Moscatel de Eisenstadt (también conocido como moscatel de saumur), una de las variantes pariente de la muscat ottonel.
Los frutos del racimo de la moscatel de Alejandría son de una forma más grande y ovalada que los de la moscatel de grano menudo.
Moscatel de Hamburgo de un texto alemán de viticultura de 1895.