Mosaico Nolla

El procedimiento consiste en la utilización de arcillas pulverizadas, que una vez mezcladas para obtener el color deseado, se prensaban en moldes correspondientes a las diversas formas y tamaños de piezas que se quería conseguir.Dichas piezas se cocían a muy alta temperatura (1250-1300 °C), lo cual provocaba una vitrificación del producto, obteniendo así una tesela de gran resistencia.Posteriormente la gama cromática se fue ampliando, con varias tonalidades de cada color y la aparición del rosa-salmón.La gran belleza del material, su excepcional resistencia, y la infinidad de posibilidades estéticas que ofrecía este producto le aseguraron un éxito inmediato a escala mundial.Con estas teselas se componían mosaicos multicolores, tanto en pavimentos como en fachadas, zócalos, o emblematas.Este tipo de diseño, muy frecuente por las evidentes ventajas que conlleva, es conocido como “alfombra”.El segundo cubre la totalidad del suelo de la estancia, y el propio dibujo es cortado por la pared.En el primer caso, el dibujo central podía ser una composición compleja, o la repetición de un motivo base encontrado en catálogo.Fundada en 1860 por Miguel Nolla, a la muerte de éste, en 1879, sus hijos prosiguieron con el negocio familiar.Por otra parte, se desarrollaron pequeñas fábricas de teselas tipo Nolla en los pueblos cercanos a Meliana, donde se producían piezas hidráulicas del mismo tamaño y color que las originales, pero cuyo coste y calidad eran mucho menores.Los espesos ladrillos, la estética de castillo, la organización alrededor del patio, las imponentes chimeneas, conforman unos edificios impactantes, que debieron suponer una gran sorpresa en la sociedad local, principalmente campesina.La más común consistía en elegir un modelo en catálogo, y comprar en fábrica la superficie necesaria.La fábrica facilitaba, como rezan las portadas de sus catálogos, operarios cualificados para la colocación: los mosaiqueros.
Teselas de cerámica Nolla en la exposición El Legado de Nolla .
Reverso de teselas Nolla
Ejemplos de formas de teselas Nolla.
Mosaico Nolla tipo Alfombra en el Palacio Selva (actual Museo Festero de Villena ).
Pavimento de la iglesia de los Santos Juanes de Meliana.
Catálogo de la empresa Hijos de Miguel Nolla.
Taller infantil de mosaico Nolla.