Moros y Cristianos de Bañeres

El origen de la fiesta en Bañeres es incierta, pero se remonta al Siglo XVIII, donde el rey Felipe V da el privilegio a la villa, en 1708, para que se celebre una soldadesca con arcabuz.No es hasta 1747 que se menciona un gasto de 6 libras, según el Archivo Histórico Nacional[2]​, para una fiesta dedicada a San Jorge en la población.En la planta baja se encuentra una explicación del castillo y la importancia de la fiesta para la población.También se encuentran expuestos los trajes de las 10 filaes que componen la fiesta.Entre marzo y abril se celebran las entraetes, un desfile informal por las calles de la población que previamente han sido sorteadas.A la salida del santo desde su ermita se disparan 21 salvas en su honor.Al finalizar el acto se dispara una mascletá en el patio de la Casa Abadía.La Retreta comienza desde la plaza Mayor y sigue por las calles, Mayor, Felipe IV, Nueva, Virgen de los Desamparados, San Antonio, San Jorge, Ermita, Maestro Martínez y La Malena.Al finalizar y desde el patio de la Casa Abadía se dispara una mascletá.Tras finalizar el combate y desde el barranco Fondo inicia el baile de banderas y las guerrillas por diferentes calles de la población hasta llegar al monumento a San Jorge a los pies del castillo.A las 20:30, las filaes Estudiants y Moros Nous representan en el castillo de madera ubicado en la plaza Mayor la Embajada Humorística.Al finalizar el acto se celebra una misa de difuntos en el mismo cementerio.Las fiestas finalizan a las 17 horas con el alzamiento de los nuevos capitanes para las fiestas del año siguiente y se trasladan los Sant Jordiets a las casas de los nuevos capitanes.
Bandera de Banyeres con San Jorge en el centro.
Estandartes de las filaes.
Trajes de las filaes en el Museo Valenciano del Papel.
Estatua de San Jorge a los pies del castillo.
Escuadra de Pirates en la Diana. 2009.
Castillo de Bañeres, lugar donde se celebran las embajadas.
Baile de banderas.