Es el único monte importante en todo el mundo que no tiene ningún intento conocido de ascensión, en deferencia a las creencias religiosas budistas e hindúes.El Kailāsh es visto en algunos credos del hinduismo como el paraíso y último destino de las almas.La tradición afirma que la montaña es el linga (falo) del dios Shivá y el lago Mana Sarovar, situado en su valle, como la ioni (vulva) de su consorte Párvati.Los dos magos se enzarzaron en una terrible batalla mágica, pero ninguno fue capaz de lograr una ventaja decisiva.Cada año, miles de personas realizan una peregrinación al monte Kailāsh, siguiendo una tradición que se remonta a varios siglos atrás.Muchos devotos no logran cumplir esta hazaña, frenados por el terreno disparejo y el mal de altura.Otros peregrinos, más austeros, realizan un sacrificio mucho más intenso: realizan toda la circunvalación realizando postraciones: en pocos segundos el peregrino se acuesta sobre su vientre con los brazos estirados hacia adelante, recita un corto mantra (como om namah śivāya), hace una marca en el piso con los dedos (o dejando una piedra), se levanta sobre sus rodillas y camina en cuatro patas (sobre las manos y las rodillas) hasta tocar la marca con los pies (o recoger la piedra), y repite todo el proceso.De acuerdo con todas las religiones que reverencian la montaña, pisar las laderas del monte es un pecado.Cuando la República Popular China invadió Tíbet en 1950, todo el país fue cerrado al mundo exterior, y cesaron las peregrinaciones.Se dice que este nombre es una deformación del sánscrito dárśan: ‘vista, visión’.Acampando dos noches, cerca del arroyo Dirapuk Gompa (dos o tres km antes del paso), y segundo día después de cruzar el paso y llegando lo más lejos posible, bajando las colinas (viendo el lago Gaurī Kund a la distancia).
Un bajo relieve en Ellora (caverna 29, llamada Dhumar Lena) muestra al dios Shivá y a la diosa Párvati rodeados por sus
ganas
, mientras el demonio
Ravana
(debajo) trata de sacudir el monte Kailāsh.
Foto de satélite del monte Kailāsh (atrás, ligeramente a la izquierda) con los lagos Mana Sarowar (derecha) y Rakshas Tal (izquierda).