Sigue por esta acequia hasta empalmar con la acequia madre o principal y esta a su vez llega hasta el Río Reque, llamado antiguamente Río Seco o Piloplo, frente al cerro Boró.
Una línea sinuosa determinada por el cauce del río Reque hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.
Su flora es propia de las riberas del río, presentando especies como caña brava, carrizos, sauce, pájaro bobo, chilcos, totora, hinea, además de grama salada.
En el río Reque encontramos la mojarra, el cachuelo, el life, el bagre, el cascafe y los camarones.
Existen diversidad de insectos como chicharras, mariposas, luciérnagas, moscas, zancudos, tábanos.
Entre las aves tenemos paloma, huanchaco, gorrión, guarda caballo, garza, patillos, lechuza.
Esta fiesta nace en 1973, a iniciativa del profesor Limberg Chero Ballena, logrando transformarla en la frontera viva entre el avance del transculturalismo acompasado y el genuino realce de la cultura muchic.