Monopsonio
Un monopsonio, denominado también como el monopolio de demanda es un tipo de mercado en el que existe un único comprador o demandante, en varios lugares.Debido a esto, este mercado posee una competencia imperfecta.El precio de los bienes o servicios es determinado por el demandante, ya que al ser único, posee mayor poder de mercado y los numerosos oferentes deben adaptarse a sus exigencias (precios, cantidades, etc.).En el Monopsonio, al igual que en el caso del Monopolio, la Empresa monopsónica ejerce un gran control sobre el Mercado y puede, dentro de ciertos límites, deprimir los Precios de modo de obtener Ganancias extraordinarias.Ello sucederá hasta que, si aumenta su Demanda, se encuentre con que es preciso pagar Precios más altos para atraer nuevos oferentes.Es una situación teóricamente opuesta a la de Competencia Perfecta.En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios solo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental.También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de Monopsonio: una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos Factores Productivos, especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos.Por esta razón, el comprador logra tener un mayor valor en las transacciones que realiza.El monopsonio es una condición dentro del mercado en donde la demanda absoluta de un producto es ejercida entonces, por un único comprador.Se produce generalmente cuando hay algunos factores de producción que demandan determinado tipo de trabajo especializado, o con materias primas y bienes en proceso.Otro ejemplo es la industria de la obra pública, en la que existe una situación normal de competencia entre los productores u oferentes (empresas constructoras), pero un solo demandante (el Estado o gobierno local si fuera el caso).Un monopsonio es cuando una empresa demanda algún insumo en un mercado que no opera en competencia perfecta.Bajo estos supuestos es relativamente fácil encontrar empresas monopsónicas empíricamente en los mercados, ya que los costos de movilidad entre empleos son reales y las empresas tienen incentivos a obtener beneficios positivos.Factores que pueden incrementar los costos de moverse entre trabajos: costos de transporte, búsqueda, mudanza, capacitación, entre otras.La empresa empleaba a más de 750 personas directamente.Otro claro ejemplo fue el Frigorífico Anglo ubicado en las orillas del Río Uruguay, en la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro.La antigua firma alemana dueña del frigorífico inició actividades en Uruguay en 1865, luego, entre 1922 y 1924 paso a manos británicas.Al cerrar las puertas en 1979 hubo protestas, manifestaciones e incluso marchas a pie a Montevideo, logrando de este modo obtener una serie de beneficios sociales y jubilación temprana por la falta de demanda laboral en la zona.Una vez dentro puede contratar todos los trabajadores que quiera, cada uno de los cuales produce una cantidad y.Cada empresa ofrece simultáneamente el salario que maximiza sus beneficios:elige el mayor salario a la vez que otrasEn la Etapa 1: las empresas anticipan que si entran al mercado obtienenLa primera empresa anticipa que ninguna otra entrará al mercado.La inversa de esta relación se denota w(L).Esto lleva a la condición de primer orden:Propiedades del costo marginal de contratar para el monopsonista: Tiene pendiente positiva, es mayor el salario que determina la curva de oferta de trabajo, crece más rápido que el salario.que es su nivel de empleo igualando costo marginal y valor del ingreso marginal del trabajado al salarioPor lo tanto, en un mercado monopsonio, se contrata menos cantidad de trabajadores que en un mercado de competencia perfecta, con un salario de mercado menor y el empresario obtiene un excedente por la diferencia entre el valor del producto marginal y el salario pagado.Algunas autores han criticado la relevancia del modelo de monopsonio en el mercado de trabajo manifestando que nadie plantea que la curva de oferta de trabajo que enfrentan las empresas sea infinitamente elástica: generalmente se acepta que la elasticidad entre empleo y salario es alta.