Viridiplantae Streptophyta Streptophytina Embryophyta (Plantas terrestres) Tracheophyta Según Christenhusz et al.
Junto con Lycophyta, las monilophytas forman el grupo parafilético "Pteridophyta", antigua división que agrupa a los llamados "helechos y afines".
Según los análisis genéticos más actualizados entre las monilofitas vivientes[6] y su probable relación con las extintas,[7] la filogenia es las siguiente: Cladoxylopsida (?P) † Equisetopsida Ophioglossidae Marattiidae Polypodiidae Estudios anteriores dieron los siguientes resultados: Una de las últimas revisiones es la de Christenhusz et al.
Reconocen que aún falta investigación especialmente al nivel de género.
Si bien los géneros seguirán mutando debido a eso, la clasificación hasta nivel de familia ya puede ser considerada filogenética.
Según el registro fósil, las monilofitas sufrieron un marcado aumento de su diversidad y abundancia en el Carbonífero y el Jurásico, pero el registro fósil cae bruscamente durante el Cretácico (hace 140~75 millones de años).
En el registro fósil, la gran mayoría de los helechos encontrados en el Terciario corresponden a este clado.
Hoy en día, nuevos árboles filogenéticos de los helechos y de las angiospermas, altamente consensuados, nos ayudan a comprender los sucesos evolutivos acontecidos en esa época y a explicar los hallazgos en la evidencia fósil.
Según esos autores, esto sugiere que este clado se diversificó de forma oportunista, aprovechando nuevos nichos ecológicos provistos por el nuevo ambiente dominado por angiospermas (Schneider et al.