Tras un periodo de abandono, a finales del siglo XX fue recuperado, siendo habilitado para uso turístico en 2004.El monasterio tenía fuera del complejo monacal varios edificios por diferentes lugares de la zona, en la propia aldea de Santo Estevo estaba la casa del médico, así como un complejo panadero que se ubicaba en un bosque vecino.Esto hizo que durante los siglos X, XI y XII, el monasterio fue muy popular, con las peregrinaciones motivadas por estos 9 obispos al lugar, favoreciendo en todos los aspectos a la institución.Las obra fueron diseñadas por Diego de Isla y se prolongaron hasta el siglo XVIII.Se promociona la zona turísticamente realizándose un catálogo del patrimonio arquitectónico de la misma.En 1987 la Junta propone las instalaciones como sede del Archivo General de la Administración Autonómica, pero también se frustró.Las obras de rehabilitación siguieron en marcha y se contempló subsanar la ausencia del lienzo norte del Claustro grande, del que solo se conservaban las basas, instalando un muro cortina en espejo que resultó muy controvertido, aun cuando seguía fielmente los criterios de reversibilidad y no suponía daño alguno para el monumento, porque reproducía los otros muros del claustro creando un efecto óptico que alteraba las proporciones primigenias al doblar la escala.En 1999 se plantea la rehabilitación para convertir todo el conjunto en un hotel de lujo.El proyecto se basa en la armonía del mantenimiento de los restos antiguos con modernas soluciones constructivas.Los elementos polémicos realizados anteriormente son modificados, el gran espejo del Claustro Grande es sustituido por una pared de cristal que deja ver el interior y se desmonta la cubierta piramidal de la escalera entre los claustros Grande y Pequeño.Sobre él una hornacina rematada con una cruz en la que hay una figura de san Esteban.Construida en 1640 sustituyó a otra de la segunda mitad del siglo XVI.El retablo del altar mayor consta de predela y cuatro cuerpos distribuidos en cinco calles.En las calles del tercer cuerpo, en sus laterales están las figuras de san Juan Bautista y santa Catalina, ocupando la calle central un relieve de la epifanía al que rodean, a la izquierda otro que representa la Circuncisión y a la derecha Presentación en el templo.En ambas caras muestra una arquería románica sobre las que se posan las figuras representadas.Las catas realizadas en otras áreas del templo encontraron seis pinturas murales que podría datarse del siglo XV al XVI realizadas, posiblemente, con la técnica de pintura mezzo fresco.Destaca la soberbia portada barroca que junto a la iglesia y el pequeño cementerio conforman la entrad principal del conjunto monacal.En la calle central, más ancha que las laterales, se abre el vano de la puerta de entrada rectangular enmarcado con molduras y relatado por un frontón triangular partido sobre el que ha dispuesto un balcón.Una gran escalera de honor une la portería con las dependencias abaciales realizadas con gusto palaciego.El primer piso está realizado mediante una estructura adintelada que se apoya en comunas de orden jónico y fuste liso rematado, todo ello, con un entablamento con recuadros.El centro del claustro tenía una fuente decorada con sirenas, cariátides y, según ascendemos, a Eros con dos águilas sobre su cabeza.El monasterio de Oseira ha venido reclamando que la fuente es en realidad suya.La reforma realizada para la construcción del hotel se optó por sustituir el muro de espejo por otro acristalado con perfiles metálicos en bronce.Tras dar inicio a la construcción de la iglesia a finales del siglo XII, se realiza en su cara norte el claustro, las características orográficas obligan a esta ubicación del claustro aun cuando los habitual en los monasterios benedictinos es ponerlo al otro lado, al lado de la Epístola, pero lo impide el escarpe de la montaña.El piso inferior es de estilo románico, está realizado mediante arcos de medio punto que se apoyan en pilares y columnas germinadas con capiteles decorados con motivos vegetales, arpías cabezas humanas y cuadrúpedos.La cubierta del piso bajo originalmente era de madera, con la reforma del XVI se construyó una bóvedas de terceletes que obligó a cerrar algunos arcos y a añadir contrafuertes exteriores rematados con pináculos, dando el aspecto que actualmente tiene el claustro.Ambos pisos se levantan sobre arcos de medio punto con columnas toscanas en la parte baja y dóricas en la alta, posteriormente se modificaron 16 arcos de la galería alta para convertirlos en vanos adintelados.En la parte sur se ubica la cocina, una estancia de planta cuadrada cubierta con nueve compartimentos abovedados con el central apoyado en cuatro machones.Estas urnas son de estilo manierista, propio del siglo XVII aunque con policromía, posiblemente, posterior.Vania López relata el hallazgo de la siguiente manera Los anillos hallados son anillos episcopales, de factura sencilla, esencial, plata fundida con otro metal (se cree que están tratados con azufre para cambiar su coloración) y alguno presenta un baño dorado.