Mogátar
Una variante morfológica de esta misma raíz es “mudattar”, es decir, lugar abrigado; tal calificativo podría haber sido aplicado al enclave donde se ubica el pueblo; de ahí el actual Mogátar.Esta teoría arabista casa con la ubicación del pueblo, situado en una vaguada incisa en la ladera orientada al mediodía de una loma.Sin embargo, hay alguna dificultad en admitir que el léxico local incluyera tal vocablo; y la evolución mudattar > Mogátar no es fonéticamente irreprochable.También hay otras que están proliferando como es el caso del jabalí y de los lobos.En el cruce de la calzada Zamora-Almeida con el camino Malillos-Peñausende, el topónimo "El Castillo" nos vuelve a épocas prerromanas.La fiesta continúa hasta altas horas de la madrugada, aderezada por la clásica verbena popular.Parecidos temas ornamentales se realizan sobre todo en mandiles, con lentejuelas, también con mostacilla que ocupan muchas veces toda la superficie de la prenda; los colores de ésta, sobre la que se borda son negros o muy oscuros, de forma que el dibujo resaltará y se rematan casi siempre en su parte baja con seda.