Para construir un sistema de la moda sustentable es necesario trascender el cambio en cuanto a innovación de producto y pensar en cómo el sistema de la moda actual se encuadra en paradigmas económicos y legales que deben ser reconsiderados para re-alinearse con los límites del planeta.
Según Earth Pledge, una organización sin fines de lucro comprometida a promover y apoyar el desarrollo sostenible: "al menos 8.000 sustancias químicas se utilizan para convertir las materias primas en los textiles y el 25% de pesticidas son utilizados para el cultivo de algodón no orgánico.
Comprometidos en allanar el camino hacia la construcción colectiva de una industria socialmente responsable, es necesario saber cuáles son las fibras textiles que se presentan como alternativas de bajo impacto para la seda, el algodón, el cuero y la lana.
El algodón y el cuero son dos de los materiales más “sucios” en nuestros armarios, ya que utilizan una amplia gama de pesticidas, agua y energía en la producción, (...)”[8] Las fibras naturales son fibras que se encuentran en la naturaleza y no son fabricadas a base de petróleo.
Las fibras naturales se pueden clasificar en dos grupos principales, fibras de origen vegetal: 1) fruto Algodón, Coco, Kapoc; 2) tallo: Lino, Yute, Cáñamo, Ramio; 3) hoja: Sisal, Abacá, Formio, Esparto ; y fibras de origen animal: 1) lana : Merino, Corriedale, Lincoln, Romey Marsh; 2) pelos: Cabra, Camélidos, Angora y 3) seda: Bombix Mori, Tussah, Fogara, Eria.
La empresa Bolt Threads desarrolló un sistema para que este textil sea comercialmente viable.
Su compañía, Ananas Anam, desarrolló la primera máquina automatizada para ayudar en el proceso de decorticación, que extrae las fibras largas de las hojas que se convierten en una malla.
Características únicas: desodorizante, de secado rápido, resistente a los rayos UV.
[6] Debido a los esfuerzos realizados para minimizar el daño en el crecimiento, la fabricación y el envío de los productos de manera sostenible, los productos son normalmente más caros que la ropa producida por métodos convencionales.
Su propósito es ayudar a los empresarios con empresas en crecimiento relacionados con la moda que crean el cambio social y son respetuosos con el medio ambiente.
Alfombra roja vestido verde es una iniciativa global que muestra de manera sostenible la moda en la [alfombra [roja]] de los Premios Oscar, fundada por Suzy Amis Cameron.Los famosos que apoyan el proyecto incluyen a Naomie Harris, Missi Pyle, Kellan Lutz y Olga Kurylenko.
[20][21][22] La Iniciativa Ethical Fashion, un programa emblemático del Centro de Comercio Internacional, una agencia conjunta de las Naciones Unidas y la Organización Mundial del Comercio, permite a los artesanos que viven en la pobreza urbana y rural para conectar con la cadena mundial de la moda.
Otra de ellas es la creada por Gema Gómez en septiembre de 2011 la Plataforma de Moda Sostenible Slow Fashion Spain, que pasó a llamarse después Slow Fashion Next para dar formación a profesionales del sector textil en temas de sostenibilidad, negocio, y economía circular aplicada a la moda, y para dar visibilidad a las marcas que siguen criterios sociales y medio ambientales.
Desde su creación, Slow Fashion Next organiza anualmente en el Museo del Traje el evento «Jornada de Moda Sostenible».
Es un magacín independiente en papel y en línea centrada en la difusión de la moda sostenible desde 2015.
Es así como la Fundación Entre Soles y Lunas creó en el 2016 su programa, hoy uno de los principales, Universo MOLA.
No obstante, los costes que comporta su producción son sensiblemente superiores a los del algodón convencional.
[27] Aún con esto, la tela de bambú puede causar daños al medio ambiente en la producción debido a los productos químicos utilizados para convertir en suave y viscoso el bambú duro.
Recientemente, otra alternativa a la moda sostenible ha emergido, la cual utiliza fibras sintéticas con un proceso llamado tecnología AirDye que elimina toda el agua del proceso de teñido y estampado.
[30][31] Fundada en 2011, la Sustainable Apparel Coalition es una organización sin fines de lucro cuyos miembros incluyen a marcas minoristas que producen ropa o calzado; afiliados a la industria y asociaciones comerciales; como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, instituciones académicas y organizaciones no lucrativas ambientales.