Existen varias acepciones sobre el significado de la palabra guaraní mocoretá: Formaban parte del grupo de los chaná-timbúes junto con los timbúes y mbeguaes y se los cree emparentados con los guaicurúes ya que sus restos arqueológicos evidencias influencias amazónicas.
Tenían caciques hereditarios y vivían en casas comunales.
Sobre el viaje que Diego García de Moguer realizó en el río Paraná en 1528 escribió en su Relación:[4]
Al realizar un repartimiento de tierra a Antón Martín en 1580 Garay menciona:
Hasta 1630 existió una reducción fundada en 1617 por Hernandarias con 200 mocoretaes, llamada San Lorenzo de los Mocoretaes, que se ubicaba a tres leguas al norte de Cayastá en la provincia de Santa Fe.