Luis Ramírez (cronista)

Está escrita en forma clara e interesante como corresponde a una persona de alguna ilustración.El documento original, seguramente el primero que alguien escribió en esta tierra que hoy llamamos Uruguay, se guarda en la biblioteca del monasterio de San Lorenzo de El Escorial; fue localizada y transcrita por primera vez por el brasileño Adolfo Varnhagen a mediados del siglo XIX y nuevamente transcrita y publicada por otros americanistas como Francisco Bauzá, Marcos Jiménez de la Espada y José Toribio Medina.Eso explica que en el viaje fueran no solo los tripulantes profesionales sino un grupo significativo de pequeños nobles entre los que se encontraban, además del Luis Ramírez, Gonzalo, Álvaro y Juan Núñez de Balboa, hermanos de Vasco, el descubridor del Océano Pacífico o Antonio de Montoya que acompañaría luego a Francisco Pizarro al Perú en 1534.Cuando Caboto escuchó sobre la existencia de una tierra en la que abundaba el oro y la plata y a la que era posible llegar remontando los ríos Paraná y Paraguay, decidió violar los términos de su contrato para buscar los inmensos tesoros a los que podía accederse por aquel río de la plata.Ramírez se maravilla con hábitos y costumbres, como el uso de lo que hoy conocemos como hamaca paraguaya: al referirse a los indios tupinambá dice que "su dormir dellos es en una red que llaman hamaca que es longa cuanto se puede echar un hombre y ancha cuanto se puede bien revolver y en ella y cubrirse el cuerpo; la tienen colgadas en el aire y ansi se echan; son de hilo de algodón, que en esta tierra hay mucho."En ese medio, los europeos operan como una tribu más que hace alianzas, y negocios.Así narra Ramírez la historia de una tribu que descontenta con el negocio hecho con Gaboto, se fueron "algo enojados, diciendo que les habían de dar otra cosa mejor", atacaron a los indios aliados de los españoles y todo terminó en una salvaje batalla.