Miravalles[3] (en euskera y oficialmente, Ugao-Miraballes) es un municipio perteneciente a la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco en España.
Su significado es completamente transparente, al ser una villa de nueva fundación ubicada en el Valle del Nervión.
Este es un término híbrido que incluye por un lado el nombre vasco antiguo del lugar donde se fundó la villa y por otro el nombre castellano Miravalles, pero adaptado a la grafía del euskera, que casualmente coincide con la grafía utilizada en la carta fundacional de la villa.
El río Nervión, que ya en esta zona de su curso bajo comienza a describir meandros, forma un estrecho valle al que van a parar por la orilla derecha el río de Ceberio y algunos arroyos como Itunbe, Añibarri y Kordeta, incrementando su caudal.
El municipio está constituido esencialmente por el casco urbano de la antigua villa con su calle única y las áreas urbanizadas, construidas a su alrededor sobre todo en el siglo actual.
Además la integran algunos barrios más o menos rurales poco habitados: Udiarraga, Markio, Elosu, Astibi, Leitoki, etc. Precisamente estos enclaves citados son una huella de los problemas jurisdiccionales sufridos por la villa de Miravalles con las anteiglesias limítrofes a lo largo de su historia: Arrigorriaga al norte, Arrancudiaga al oeste y sur, y Ceberio al este y sur.
La reconstrucción llevó, tras el encauzamiento del río, a la regeneración de amplios espacios urbanos.
[6] Cuatro partidos presentaron candidatura a la alcaldía en las elecciones municipales de 2015; EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP.
La torre está realizada en tres cuerpos cúbicos quedando el primero de ellos formando parte del pórtico.
En la fachada principal, orientada al norte, se abre un óculo en la parte superior debajo de la espadaña que corona un lienzo rectangular y recio roto por la puerta de acceso flanqueada por dos pequeñas ventanas adinteladas.
El retablo mayor, construido para el templo anterior en 1680 por los cántabros Juan Alonso de Biadero y Pedro Lainz, está realizado en un barroco temprano, consta de tres calles, banco, tres cuerpos y ático.
En el crucero se ubican sendos retablos laterales de estilo neoclásico dedicados al Sagrado Corazón y a la Virgen del Carmen.
Es una estructura troncopiramidal sobre una base cuadrada, de paredes naceladas en la cual se apoyan cuatro pozos circulares.