Minoría Vasco-Navarra

Estas candidaturas, llamadas también en su conjunto coalición o bloque católico-fuerista, incluían a todos los partidos y personalidades católicas del País Vasco-Navarro (salvo en Álava, donde nacionalistas vascos y carlistas no lograron acuerdo): Comunión Tradicionalista, Partido Nacionalista Vasco y católicos independientes.

Existían cinco circunscripciones, ya que Vizcaya se dividía en dos, Vizcaya-provincia y Vizcaya-capital.

Los escaños elegidos por circunscripción y la distribución mayoría/minoría puede verse en la siguiente tabla: Los resultados electorales fueron dispares dependiendo de las circunscripciones: La coalición católico-fuerista consiguió el triunfo logrando cinco de los siete diputados en liza.

Todos sus miembros mantuvieron unos puntos programáticos comunes: defensa del confesionalismo católico, reintegración foral plena y apoyo al estatuto de Estella.

El acuerdo no cuajó debido a las distancias ideológicas entre las distintas fuerzas, especialmente en el tema religioso.

La única fuerza con la que mantenían coincidencias era con agrarios, pero el ferviente centralismo de estos imposibilitó cualquier acuerdo.

Y a continuación destacó que el proyecto de Constitución admitía[3]​

Una vez rechazado el Estatuto de Estella, el autonomismo perdió su interés para los tradicionalistas, ya que no podían utilizarlo como instrumento antirrepublicano y garante de un concordato propio con la Santa Sede.

El 2 de diciembre, el grupo decidió reincorporarse el día 10, una vez aprobada la Constitución.