Miguel Crisol

Al presentar en 1886, su proyecto al ministro de gobierno del gobernador Ambrosio Olmos, el Dr. Ramón J. Cárcano, explicaba que la ciudad estaba ahogada dentro de un hoyo de barrancas, con una abertura al este por donde penetraba el río Suquía y otra al oeste por donde salía, produciéndose una considerable extensión de terrenos baldíos desaprovechados, los cuales, rebajando los altos para formar una planicie continua y uniforme, y terraplenando la parte del bajo del río, serían utilizados para ensanchar la ciudad y darle nuevo encauce y desarrollo.

El trazado del parque obedecería a los mejores modelos europeos, con lagos, cascadas, grutas, y otros accesorios que poseían los paseos públicos, reservándose una sección para jardín zoológico.

Desde que el proyecto entró a las cámaras en octubre de 1886, las gestiones se hicieron lentamente, ralentándose y entrando paulatinamente en una vía muerta.

El desalojo de todos los que poblaban la zona era un problema acuciante.

¿Se los arrojaría a la calle, o tendrían que soportar alquileres elevados?

[4]​ En marzo de 1888, Crisol exponía al Ministro Del Viso, que se hallaba imposibilitado de dar principio a las obras que debía ejecutar según contrato, porque la condición indispensable para hacerlo era tomar posesión de los terrenos en que debían ejecutarse, siendo la razón por la que solicitaba con insistencia se le hiciese entrega de la escrituración de toda el área, la cual, según contrato se le debía entregar al ser aprobados los planos definitivos del proyecto.

Aseguraba que tal demora le producía inmensos perjuicios económicos.

Las obras comenzaron en 1890 con el parquizado de 17 hectáreas de terreno, y en su inauguración como parque en 1911 fue bautizado Parque Sarmiento, en honor del expresidente Domingo Faustino Sarmiento, quien fuera el promotor del sistema educativo nacional.

Además, quedaba a cargo del gobierno la deuda contraída por Crisol con el Banco Provincia de Córdoba.

También se disponía que la provincia no respondería por ninguna obligación contraída por Crisol en ocasión de esas obras.

Placa homenajeando a Miguel Crisol como autor del proyecto de la Nueva Córdoba.
La lira, que actuaba como parquización al ingreso del chalet de Miguel Crisol en el año 1900.
Los primeros desmontes en los Altos del Sud, para la nueva urbanización de Córdoba. Fines del siglo XIX .