[3] En 1936 la comunidad denominada hasta entonces El Jovero cambió su nombre -mediante la ley Núm.[7] La agricultura -especialmente el cultivo de arroz, coco, cacao y víveres como la yautía o el ñame-, la ganadería, la pesca artesanal, la artesanía local y las pequeñas empresas son los principales motores económicos de la zona.La gran extensión de sus playas, de las mejores del país, con sus costas irregulares, que provocan accidentes geográficos en su litoral –puntas y ensenadas–, proporcionan todos los medios para un excelente turismo.[4] Sus manglares, cocoteros, montañas, ríos, cascadas, cuevas y bosques tropicales complementan una oferta de gran belleza natural virgen.[10] Dada su situación geográfica, con el mar al norte y una cordillera al sur, Miches ha vivido históricamente aislada, lo que ha contribuido negativamente en su desarrollo económico.